domingo, 23 de agosto de 2009

Santa María de la Asunción (Castro Urdiales)

Obra: Iglesia de Santa María (Castro Urdiales - Cantabria)  
Autor: Anónimo 
Fecha: Siglo XIII  
Estilo: Gótico  
Técnica: Piedra
 
La iglesia de Santa María de la Asunción fue edificada en su mayor parte en el S.XIII siendo su posible fecha de inicio 1208 coincidiendo con una época de esplendor económico y auge político y social de la entonces villa de Castro Urdiales. Esto se debió fundamentalmente al desarrollo de su puerto y la concesión del fuero de Logroño en el año 1163por Alfonso III, rey de Castilla.
Como el resto de la villa, el templo fue proyectado con un fuerte carácter defensivo.  El Castro Urdiales de Alfonso VIII fue concebido como una ciudad militar para defender la Corona de Castilla en su frontera marítima en el Cantábrico.
Es la iglesia gótica más antigua del litoral cántabro. Por su aspecto y tamaño parece una catedral, a lo que contribuye el lugar en el que está colocada. Su estructura guarda relación con el gótico francés y con el de la catedral de Burgos. 
Destaca la gran altura de la nave central, con lo que consigue una gran luminosidad en su interior. Es una construcción de planta basilical de tres naves con girola.
En su exterior presenta las características propias de toda construcción gótica: arcos apuntados, arbotantes que descargan su fuerza en estribos laterales. Tiene amplios ventanales rasgados y rosetones en ambos lados de la nave central. Tres capillas poligonales laterales se abren al ábside principal. La estructura en el interior es tripartita, la clásica del gótico: arcadas, triforio (con la misma estructura que el de la catedral de Burgos) y ventanales. Está cubierta con bóvedas de crucería. 
La escultura monumental no aparece en el exterior, aunque tal vez la hubiera en la portada oeste. Posteriormente, se añadieron elementos, como la torre de la fachada sur y algunas estructuras menores, en el siglo XV  otras en el XVII.
Está realizada en piedra arenisca; actualmente está afectada por el llamado “mal de piedra”. 

No hay comentarios: