Mostrando entradas con la etiqueta Barroco Holanda: pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barroco Holanda: pintura. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de abril de 2009

Rembrandt: El buey desollado

Obra: El buey desollado o Buey en canal
Autor: Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669)
Fecha: Siglo XVII(1655) 
Estilo: Barroco  
Técnica: Óleo sobre madera
 
Esta obra se denomina "El buey desollado" o "El buey en canal", y fue pintado por Rembradnt, pintor barroco holandés, a mediados del siglo XVII. 
El tema es raro en la producción de Rembrandt; hay solamente dos versiones de este mismo tema; la que estás viendo es la que se encuentra en el museo del Louvre. 
No hay unanimidad al clasificarlo. Para unos es un bodegón, tema que no es frecuente en Rembrandt; para otros sería una pintura de género, escena de la vida ordinaria, frecuente en la pintura flamenca. Hay quien lo considera como un cuadro de vanitas, un memento mori, un recordatorio de la caducidad de la vida, ejemplificado en la muerte del buey, pero haciendo alusión a la brevedad de la vida humana. La vanitas se había impuesto en Holanda en el siglo XVII.
La escena está dominada por el cadaver del buey colgado en un sótano, en el que hay una puerta al fondo por el que aparece una mujer, tal vez la esposa del carnicero. Es típico en el barroco holandés mostrar a trabajadoras del hogar en escenas costumbristas
El buey está colgado sobre un travesaño que dota al cuadro de perspectiva y profundidad. 
Rembrandt pinta crudamente; utiliza unas pinceladas gruegas y violentas (anticipo del expresionismo del XX), lo que contribuye a dar más realismo y crudeza al tema. 
El tenebrismo está presente y se puede apreciar en los siguientes detalles: la escena ocurre en un sótano oscuro, y es el buey el que recibe toda la luz dirigida hacia él; hay variaciones de luz y color sobre el mismo buey; la mujer del fondo recibe una luz tenue, pero la justa para poder apreciar su rostro. 
La imagen es tan fuerte, tan intensa que la retomarán otros artistas en el siglo XX (Sotine, Chagal y Bacon). 

lunes, 20 de abril de 2009

Rembrandt: Ronda nocturna

Obra: Ronda nocturna o Ronda de noche 
Autor: Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669)  
Fecha: 1640-1642 
Estilo: Barroco  
Técnica: Óleo sobre lienzo
 
Hacia 1640 Rembrandt pintó al óleo sobre lienzo este retrato colectivo [doelen stukken], tipo de retrato de tradición holandesa. Se llama la "Ronda nocturna" porque el cuadro adquirió un toque tan oscuro debido al deterioro, la oxidación del barniz y la suciedad que pareció que la escena ocurría de noche
El nombre ya ha quedado, pero el cuadro no representa ninguna acción nocturna. En un portalón en penumbra, al que llega un potente foco de luz, un grupo de arcabuceros, milicianos civiles, de Ámsterdam se prepara para salir a vigilar el orden de la ciudad. El cuadro fue encargado por la corporación de arcabuceros de Ámsterdam para decorar la sede de la milicia, una institución municipal. Hoy sigue siendo propiedad del Ayuntamiento de la ciudad de Ámsterdam.  
Puesto que era un retrato, los dieciocho miembros pagaron para ocupar un puesto privilegiado en el cuadro, pero no todos quedaron a gusto con el resultado final, por lo que Rembrandt tuvo problemas para cobrar.  Es un cuadro grande: las figuras son de tamaño natural o ligeramente mayores.
En el centro, vestido de negro, con una faja de color rojo, está el capitán Cocq; los guantes que lleva, el bastón y la espada acentúan la dignidad del capitán.
El teniente, de color amarillo, recibe la orden de comenzar la ronda.  Es más pequeño de estatura que el capitán, lleva la lanza partesana y va vestido con un traje de tono amarillo que lo realza para compensar las distintas estaturas.
Pese a evitar un orden jerárquico en la distribución de los miembros de la milicia, estos dos personajes aparecen adelantados al grupo.
Detrás de ellos aparecen las figuras de los miembros de la compañía dispuestos a partir al son del tambor que aparece a nuestra derecha. 
Hay también tres niños (uno a la izquierda) y un perro en el cuadro. 
La niña es un personaje central en el cuadro; no está en penumbra ni le afectan las sombras. Es un foco de luz. Tal vez sea el retrato de Saskia, la mujer de Rembradnt que muere el mismo año en que pinta el cuadro; ya le había servido de modelo en otras ocasiones. El gallo blanco que lleva colgado es el emblema de la compañía.
 
Rembrandt se aparta, como en otros cuadros de este tipo, de la organización tradicional de estos cuadros. Los arcabuceros no posan sin más, sino que  Rembrandt genera una acción (muy del gusto barroco) para situar en ella a los personajes. Surge así una obra de una gran originalidad y se crea asi un nuevo modelo para el retrato colectivo
El cuadro está organizado en torno al eje de la figura del capitán y las diagonales de las lanza y el asta de la bandera. Los colores más abundantes son los siena y tierras tostadas; el rojo de la banda del capitán y del arcabucero de su derecha destacan, junto con el amarillo de la niña y del teniente, y ponen el contrapunto a la parvedaz de color del cuadro. En todo caso, el dibujo pierde importancia en favor de la luz y el color. Los contornos de las figuras son poco nítidos. 
Y auunque Rembradnt no salió de su tierra, estuvo influido por Caravaggio. Usa el tenebrismo y el claroscuro, que crea fuertes contrastes de luz. La luz no actúa uniformemente, sino que acentúa unas partes del cuadro o personajes y deja en penumbra a otros.  
En 1715, con motivo de un traslado del cuadro al Ayuntamieto, el cuadro fue mutilado, a nuestra izquierda y en la parte superior para reducir su tamaño. Pero conocemos cómo era por una copia del cuadro original que hizo Gerrit Ludens, pintor holandés del XVII,  que se ha conservado. Las líneas en blanco indican lo que se recortó.
 
La plenitud de la pintura barroca holandesa se dio a partir de la independencia nacional en 1609. Ámsterdam ofrecía a los pintores mucho trabajo, pero poca variedad. En la ciudad no había corte pues el país era una república, y la Iglesia calvinista era contraria a la imaginería. Por tanto, los mecenas principales de la urbe fueron los burgueses. Asi el retrato individual o de grupo familiar tienen una gran importancia dentro de la nueva sociedad burguesa de mentalidad democrática y puritana protestante. Pero sobre todo adquiere relevancia el retrato colectivo [doelen stukken].

domingo, 19 de abril de 2009

Rembrandt: Lección de anatomía del doctor Tulp

Obra: Lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp
Autor: Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1606-1669)  
Fecha: Siglo XVII (1632)  
Estilo: Barroco  
Técnica: Óleo sobre lienzo
 
Este retrato colectivo [doelen stukken], propio de la pintura de los Países Bajos, se conoce como "Lección de anatomía del doctor Tulp". 
Fue realizado por Rembrandt, pintor barroco holandés, en 1632, al óleo sobre lienzo. Con 26 años había llegado a Ámsterdam; dejó los cuadros de formato pequeño que había realizado hasta entonces y se enfrentó a un cuadro de formato grande
Recibe el encargo del gremio de cirujanos de Amsterdan, un encargo oficial, de realizar un cuadro para conmemorar una lección pública del primer anatomista, el doctor Tulp. Obtuvo un gran éxito. En el cuadro aparece el citado cirujano y otros siete cirujanos que asisten a la sesión. Se conoce el nombre de los asistentes, pues están escritos en una hoja que lleva uno de ellos. En estos retratos colectivos pagaban los individuos que en ellos aparecían, por lo que todos querían que su cara apareciese con toda claridad. Antes de Rembrandt, en este tipo de retratos colectivos se solían colocar las figuras en fila, de frente al espectador.
Estas lecciones de anatomía se solían realizar una vez al año y eran todo un acontecimiento social, al que podían acudir estudiantes, colegas o público en general. 
El cadaver sobre el que se realiza la exploración de la musculatura es el de un ajusticiado, cuyo nombre también se conoce. 
El cuadro es tenebrista. El fondo es muy simple para no distraer la atención del espectador. Sobre ese fondo de penumbra, surgen, apiñadas, las figuras. El vestido austero y negro contribuye también a dar esta sensacion de tenebrismo. La novedad del cuadro estriba en la manera de colocar a las figuras en forma piramidal, cada una de ellas con su propia expresión. Las miradas de las personas son de los más interesante. 
El cuadro nos manifiesta que Rembrandt era un excelente retratista; las actitudes de los personajes son normales, nada afectadas ni ostentosas. La sobriedad, la calma y el orden se aprecian en la pintura, aunque también la admiración.