lunes, 30 de junio de 2008

Marco Aurelio ecuestre

 

Obra: Estatua ecuestre el emperador Marco Aurelio
Estilo: Romano, periodo imperial
Fecha:
Siglo II d.C.; 176 d.C.
Material y técnica:
Bronce a la cera perdida

Esta es la única estatua ecuestre en bronce que nos queda de todas las imperiales realizadas durante el imperio romano. Tal vez se salvó de la fundición por haber sido confundido con el emperador Constantino que había declarado al cristianismo como religión oficial del imperio. El caso es que en la época imperial eran muy habituales este tipo de retratos y que por ello mismo eran numerosísimos los que se exhibían a lo largo y ancho del imperio.
A pesar de ser única, es una obra importante por su calidad técnica y artística. El emperador Marco Aurelio (lo fue entre los años 161 y 180) lleva el manto propio del emperador o general militar (paludamentum) de color rojo sobre la túnica. Calza botas de patricio. Lleva los pies colgando y no metidos en el estribo porque todavía no se usaba y no se hará hasta el siglo VI, posiblemente. No lleva armas, ni coraza, ni armadura. Solamente va tocado con la túnica y el manto militar que le corresponde. Debajo de la pata levantada se encontraba un bárbaro caído que hoy no se conversa pero que sabemos que estaba por estar recogido en los Mirabilia Urbis Romae (guía medieval de 1140 de la ciudad de Roma).

Manifiesta un gesto elocuente, que más que adoptar una actitud de adlocutio (revista militar de tropas), parece aplacar los ánimos con su brazo extendido en un gesto de pacificación y clemencia. La obra transmite un mensaje de paz, propia de un personaje de pensamiento estoico. Es el momento en que se inaugura en Roma una forma de escultura que transmite no sólo la idealización de la persona, sino también sus características sicológicas de hombre paz.
El caballo, de una actitud rotunda pero n
o violenta, también contribuye a transmitir la idea de poder sereno y sabio. Solamente va con una mano alzada y las otras tres patas sobre el suelo, equilibrando su figura.Forma un cuadrado perfecto. Marco Aurelio igual, con su rostro sereno y en parte idealizado, todo equilibrio, mesura y por tanto sabiduría, forma un triángulo. Estas dos formas compositivas son totalmente clásicas y originan una composición equilibrada y cerrada, a la que contribuye la postura del caballo, con la cabeza y la cola hacia abajo y las patas marcando direcciones hacia el centro de la composición. Aparecen dos ejes principales de composición, uno en horizontal delineado por el caballo, y otro en vertical, marcado por el emperador, que compensa al anterior y estabiliza plenamente el conjunto de la escultura.

 
La escultura enaltece el poder y grandeza del emperador. Es, por tanto, una obra de propaganda política
Miguel Ángel la colocó en 1528 en el centro de la plaza del Capitolio (Campidoglio). Actualmente se encuentra aquí una copia del original que ha sido trasladado al Museo Capitolino.

Réplica actual en Campidoglio.
Esta obra tendrá una influencia decisiva en los retratos ecuestres del Renacimiento, como el Colleone de Verrochio o el Gattamelata de Donatello e incluso en el retrato ecuestre que Tiziano realizó de Carlos I de España.

domingo, 29 de junio de 2008

Augusto de Prima Porta




Obra: César Augusto de Prima Porta
Fecha: .Comienzos del siglo I d.C.
Estilo: Romano, época imperial
Material: Mármol
Esta escultura de bulto redondo realizada en mármol del emperador Octavio Augusto fue mandada realizar por su esposa Livia cuando su marido falleció en el 14 d.C. Debió formar parte de un monumento conmemorativo de las últimas victorias del emperador. Pudo ser realizada por un escultor griego un poco más tarde como copia de una escultura original en bronce ubicada en algún espacio público de Roma y hoy perdida. Estaba policromada, con las ropas de rojo vivo y púrpura, las piezas metálicas de color dorado y el cuerpo con carnaciones.
Es una obra idealizada que se inspira claramente en el Doríforo de Policleto, escultor griego, tanto por el canon (siete cabezas), como por el contraposto clásico o el rostro, tranquilo y distante, que ha sido idealizado. Pero también se manifiesta el influjo etrusco inspirado en el Orador (Arringatore) en la postura y en el realismo del rostro con su característico flequillo.
Presenta el retrato del emperador de cuerpo entero, de pie, como dirigiéndose al público o arengando a sus tropas, al tener la mano derecha levantada. Está personificado como thoracatus -vestido de militar y con una rica coraza-. Lleva también el bastón de mando consular. En la mano tiene, recogido en amplios pliegues en torno a la cintura, el palludamentum o manto propio del emperador de color rojo que se solía llevar sobre la túnica.
En la coraza se encuentran, en relieve, varios dioses romanos, entre ellos Marte, dios de la guerra, así como las personificaciones de las últimas conquistas militares que se hicieron en su tiempo: Hispania, Galia, Germania, Partia, etc.
Se quiere hacer a Augusto descendiente de Venus a través del hijo de ésta, Eneas, progenitor del pueblo romano, pues Rómulo y Remo serán descendientes suyos. Por eso, a sus pies está Cupido, hijo de Venús, cabalgando sobre un delfín, indicando la inmortalidad del emperador por ser descendiente de Venus. También va descalzo, lo que correspondía en el mundo clásico a los dioses y mortales divinizados. Augusto fue divinizado a su muerte y su mujer Livia fue convertida en su sacerdotisa. Los pies descalzos podrían también simbolizar que el emperador ya estaba en el Olimpo, es decir, que cuando se hizo la escultura ya había fallecido.
La idealización y los símbolos usados revelan un claro sentido en la obra. Los emperadores romanos convirtieron sus retratos en un instrumento más de propaganda gubernamental. La función política de estas obras era muy evidente; había que demostrar al pueblo romano que el emperador, en ese caso Augusto, era un ser excepcional, equiparable a los antiguos héroes mitológicos, e incluso digno descendiente de los dioses. En la obra vemos, pues, cómo se entroncaban religión, linaje y política, revistiendo así al poder personal de una aureola sagrada que justificase su ejercicio. ¿Quién mejor que él para gobernar Roma?
Se llama Augusto de Prima Porta porque fue encontrada en 1863 en este suburbio de Roma, a unos doce kilómetros del centro de la ciudad. El retratado, Octavio Augusto, fue el primer emperador de Roma (27 a. C.-14 d. C.). Puso fin a las guerras civiles que habían sacudido la república de Roma y a las guerras de conquista. En su tiempo comenzó un periodo de paz que, salvo guerras esporádicas, que duró dos siglos (pax romana).
Además del tipo de retrato thorocatus que hemos visto, el emperador podía ser representado de otras formas. Lo podemos encontrar como Pontifex Maximus, “capite velatus”, con la cabeza cubierta por un velo; como retrato togatae cuando va vestido de civil, con la toga patricia. También lo podemos ver ecuestre, a caballo, aunque, por desgracia, solamente se conserva un modelo de este tipo, el de Marco Aurelio, en la Plaza del Capitolio de Roma. Finalmente, el retrato apoteósico representa al emperador semidesnudo tras su muerte, como alusión a su carácter de semidiós o divinizado y coronado de laurel.

sábado, 28 de junio de 2008

El Coliseo


Obra: El Coliseo
Estilo: Romano, periodo imperial
Fecha: Siglo I d.C.; comenzado entre el 70 o el 72 d.C.

El anfiteatro era un lugar público propio de la civilización romana que se usaba para acoger juegos y espectáculos, como lucha entre gladiadores o con animales. Se llama anfiteatro porque deriva de la unión de dos teatros.

Esto hace que la planta del anfiteatro sea ovalada.


El Coliseo, Anfiteatro Flavio, con capacidad para 50.000 espectadores, se comenzó a construir entre los años 70 y 72 d.C., en tiempos de Vespasiano. Se terminó en el año 80 d.C., durante el gobierno de Tito.
Aquí se celebraron juegos hasta el siglo VI. 
Tras el terremoto de 1349 se usaron sus piedras y mármoles como cantera para construcciones en la propia Roma. El seísmo provocó el derrumbe de la fachada externa sur. Cuando Benedito XIV, en 1749, consagró el lugar como un lugar santo en memoria de los mártires cristianos, cesó el expolio. Todo esto ha originado que parte de los muros interiores están a la vista en gran parte del perímetro del anfiteatro.
 

El esquema de arco de triunfo (sistema arquitrabado unido a un arco de medio punto.) se emplea a
lo largo de todo su perímetro ovalado. Este sencillo esquema, invención romana, se repite en los tres pisos inferiores y origina la belleza del edificio. Las semicolumnas están usando la superposición de órdenes: abajo, el toscano; luego el jónico, y se termina con el corintio. Cada piso soporta un entablamento puramente decorativo. Años después de su terminación se añadió el cuarto nivel que exteriormente se aprecia como una pared sin arcos, con pilastras de orden compuesto. En esta parte superior se observan las huellas en que se alojaban 250 mástiles para cubrir con lona, de barco primero y más tarde con tela de lino, más ligera de peso, toda la partir interior del anfiteatro.
 
Como el anfiteatro era un edificio exento, los arquitectos romanos usaron hábilmente las hileras de arcos de hormigón para construir el equivalente a una ladera de colina sobre la cual descansarían las gradas (cavea) con los asientos de los espectadores. El problema que presentaba la enorme carga de la cávea lo resolvieron mediante la colocación de poderosos arcos de medio punto que se apoyaban sobre robustos pilares de piedra y argamasa y que sostienen las bóvedas de cañón anulares, sobre las que se asientan los diferentes niveles. 
Al entrar en el interior vemos la arena, el espacio en el que se realizaban los espectáculos. El lugar donde sucedía la acción durante los juegos romanos era un gran tablado de madera que se cubría con arena. Se hacía así para absorber la sangre que se derramaba en el escenario. Esta zona fue removida por arqueólogos en el siglo XIX, dejando al descubierto la red subterránea de estancias y túneles donde se encontraban los gladiadores y animales antes de que comenzaran los deportes de sangre romanos. 
 
 
Así quedará la arena en el 2023 al cubrir con una estructura plegable todo el espacio.

Recreación de la subida del velario. Había un anillo concéntrico de piedras o cipos situados a 18 metros de la fachada para anclar las cuerdas. 
 
***********************
O Coliseo, Anfiteatro Flavio, con capacidade para 50.000 espectadores, comezouse a construír entre os anos 70 e 72 d.C., en tempos de Vespasiano. No ano 80 d.C., durante o goberno de Tito, rematouse. 
Aquí celebráronse xogos ata o século VI. Desde entón pasou polas máis dispares situacións. 
Tras o terremoto de 1349 usáronse as súas pedras e mármores como canteira para construcións na propia Roma, ata que Bieito XIV, en 1749, consagrase o lugar como memoria dos mártires cristiáns, en que cesou o espolio
Ao longo de todo o seu perímetro ovalado, emprégase na fachada o esquema de arco de triunfo: arquitrabe unido a un arco de medio punto. Este sinxelo esquema repítese nos tres pisos inferiores e orixina a beleza do edificio. As semicolumnas están usando a superposición de ordes: abaixo, o toscano; logo o xónico, e termínase co corintio; soportan un entaboamento puramente decorativo. No cuarto piso colócanse pilastras sobre unha parede cega. Na parte superior están as pegadas en que se aloxaban 250 mastros para cubrir con tea de liño toda a parte interior. 
O anfiteatro era un lugar público propio da civilización romana que se usaba para acoller xogos e espectáculos, como loita entre gladiadores ou con animais.

jueves, 26 de junio de 2008

Teatro de Mérida

Obra: Teatro de Mérida (Emerita Augusta)
Fecha: Inaugurado ente el16 y15 a.C.
Estilo: Romano Imperial

El teatro, y al anfiteatro que está a su lado, fueron construidos en la ciudad romana de Emerita Augusta, actual Mérida)  desde el mismo momento de la fundación de la ciudad. Fue terminado entre los años 16 y el 15 a.C.  No podía faltar, en una ciudad de la categoría de Emérita Augusta, la presencia de estos edificios, ya que la en sociedad romana existía una gran afición por este tipo de espectáculos. Además, servía como herramienta de romanización para los habitantes que ya poblaban la zona. La actual escena fue posteriormente remodelada en tiempos de Trajano, a comienzos del siglo II; entre el 330 y el 340, en tiempos de Constantino, se le añadieron elementos decorativos. Al llegar el cristianismo las actividades del teatro cesan, se rellena de tierra para permitir el cultivo. Y así permaneció hasta nuestros días, en que de nuevo alberga representaciones teatrales.
Este teatro responde al tipo de modelo de teatro romano según los cánones de Vitrubio. Es un ejemplar ortodoxo dentro de la tipología del teatro, equiparable a los teatros realizados en Roma, como el Teatro de Pompeyo, o el Teatro Augusto de Ostia, con los que presenta ciertas afinidades. Tiene una capacidad para cerca de 6.000 espectadores, número adecuado para una capital que recibiría espectadores de toda la provincia.
Tanto el teatro como el anfiteatro aprovechan, en su parte más baja, se apoyan la falda del cerro San Albín para la cavea, economizándose de este modo esfuerzos y materiales de construcción.
La orquestra es de forma semicircular, y no circular como la griega,  y todavía conserva  el pavimento original de losas de mármol. En este lugar hay tres gradas para los notables de la ciudad.
El hemiciclo en que están colocadas las gradas (cavea o graderío) es de forma semicircular y está dividida en tres tramos para acoger, diferenciadamente, a las distintas clases sociales. La imma cavea (inferior), el sector preferente y más próximo al espectáculo, tiene 23 gradas y una dotación de puertas, escalerillas y pasillos que permitía una fluida entrada y salida de los espectadores. Tanto la media cavea, como la summa cavea tienen menos desarrollo, con cinco gradas respectivamente. 
La imagen más conocida de este teatro es la parte de la escena, montada sobre un alto podio de 2,5 m. Está formada por dos cuerpos de columnas corintias de fuste liso y alcanza los 30 metros de altura. Entre las columnas del frente de la escena se abren las tres puertas de acceso a la escena: una central y dos laterales. Además de las trece puertas de acceso al graderío, tiene dos más, laterales, para entrar en la escena,  todas ellas con pasillos abovedados.  
El conjunto se completaba con unas esculturas colocadas entre las columnas, sin que se sepa exactamente su disposición original.