Mostrando entradas con la etiqueta Partenón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partenón. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de mayo de 2009

Friso de las Panateneas


Obra: Friso de Las Panateneas del Partenón (fragmento). Atenas
Autor: Fidias y miembros de su círculo.
Fecha: 443 a 438 a.C.
Estilo: Griego, primere periodo clásico
Técnica: Bajorrelieve de mármol.

En la imagen se ve un pequeño fragmento de tejedoras del friso de Las Panateneas del Partenón, el principal templo griego que se encuentra en la Acrópolis de Atenas. El bajorrelieve está realizado entre el 443 y 438 a.C. en mármol blanco; hoy no se conserva la policromia que tuvo en su tiempo. El friso, de 160 metros de largo por uno de alto, recorre por completo el templo por la parte alta del exterior.

A la izquierda, tal como se encuentra hoy. A la derecha reconstrucción con su pintura.
 
En él se relata un acontecimiento real, con personajes reales y con una disposición de las personas semejante a la que ocupaban en la procesión real. La procesión de las Panateneas cerraba las fiestas que se celebraban en Atenas en honor de Atenea, la diosa protectora de la ciudad. Ese día, las jóvenes atenienses llevaban en procesión el peplos (vestido amplio sin mangas) que habían tejido durante todo el año para la diosa hasta el Partenón, el templo de Atenea. 
Carros, jinetes a caballo, ancianos con flor de olivo, músicos, jóvenes con vituallas, muchachas atenienses y dioses, son elementos que aparecen en el conjunto del friso.
 
 Cabalgata, friso norte
 
La intervención de Fidias en el friso no está clara. Según Pausanias, Pericles encomendó a Fidias la dirección de las obras del Partenón y, aunque no hiciera la totalidad del friso, parece que sí hizo el croquis del conjunto y las figuras de los frontones. Se aprecia la mano de otros escultores del círculo de Fidias.
 
Localización del friso en el Partenón
 
La obra muestra una composicion sencilla, basada en la sucesión, en la redundancia de temas; algunas figuras se superponen cuando es necesario. Las variaciones en el ritmo y en las posiciones alejan del bajorrelieve la sensación de monotonía que una serie tan larga podría originar. No hay paisaje de fondo; las figuras se recortan sobre un fondo plano, lo que resalta los valores plásticos del relieve. 
Es un ejemplo nato del clasicismo escultórico griego; la belleza de las posturas y los gestos, el cánon clásico próximo al del Doríforo de Policleto, la ausencia de rigidez en las personas, actitudes y vestidos, dotan a la obra de la gracia, armonía y equilibrio que caracterizan a la escultura clásica griega. 
Es importante el tratamiento del vestido que permite clámides ondulantes, peplos con dobleces; la anatomía humana no se oculta bajo el peso de las telas. 
 
Poseidón, Apolo y Artemisa esperan la llegada de la procesión.

En un momento en que la democracia se ha instaurado en Atenas, es un ejemplo de la importancia de la ciudadanía. Más que representar el mito, lo que cobra importancia es la procesión de unos ciudadanos libres que participan de una fiesta de su ciudad. Si queremos buscar antecedentes a un friso de este tamaño, habría que hacerlo en el friso de los tributarios del Gran Rey en el Palacio de Persépolis. Pero la significación es totalmente distinta; en Persépolis se da un culto de sometimiento al rey déspota por parte de unos subditos; en Las Panateneas hay ciudadanos libres. Además, la variedad de la obra de Fidias hace que se supere la monotonía de las obras orientales.
 
Fidias mostrando a los atenienses el friso, según Alma-Tadena, pintor británico del siglo XIX.
 

Museo Británico con parte del friso del Partenón

Como ya sabemos, los frisos del Partenón fueron traídos desde Grecia a principios del siglo XIX por Thomas Bruce, más conocido como el conde de Elgin -por lo que también son llamados los mármoles de Elgin-. En total son 15 paneles y 17 esculturas de mármol que hacían parte de la decoración original del Partenón.

 ****************
Na imaxe vese un pequeno fragmento do friso das Panateneas do Partenón, o principal templo grego que se atopa na Acrópole de Atenas. O baixorrelevo está realizado entre o 443 e 438 a.C. en mármore branco; hoxe non se conserva a policromía que tivo no seu tempo. O friso, de 160 metros de longo por un de alto, percorre a parte alta dos catro lados do exterior do templo dórico. Nel relátase un acontecemento real, con personaxes reais e cunha disposición das persoas semellante á que ocupaban na procesión real. A procesión das Panateneas pechaba as festas que se celebraban en Atenas en honra de Atenea, a deusa protectora da cidade. Ese día, as mozas atenienses levaban en procesión o peplos (vestido amplo sen mangas) que  teceran durante todo o ano para a deusa ata o Partenón, o templo de Atenea. 
Carros, xinetes dacabalo, anciáns con flor de oliveira, músicos, mozos con vituallas, raparigas atenienses e deuses, son elementos que aparecen no conxunto do friso. 
 
A intervención de Fidias no friso non está clara. Segundo Pausanias, Pericles encomendou a Fidias a dirección das obras do Partenón e, aínda que non fixese a totalidade do friso, parece que si fixo o esbozo do conxunto e as figuras dos frontóns. Apréciase a man doutros escultores do círculo de Fidias. 
A obra mostra unha composición sinxela, baseada na sucesión, na redundancia de temas; algunhas figuras superpóñense cando é necesario. As variacións no ritmo e nas posicións afastan do baixorrelevo a sensación de monotonía que unha serie tan longa podería orixinar. Non hai paisaxe de fondo; as figuras recórtanse sobre un fondo plano, o que resalta os valores plásticos do relevo. 
É un exemplo nato do clasicismo escultórico grego; a beleza das posturas e os xestos, o canon clásico próximo ao do Doríforo de Policleto, a ausencia de rixidez nas persoas, actitudes e vestidos, dotan á obra da graza, harmonía e equilibrio que caracterizan á escultura clásica grega. 
É importante o tratamento do vestido que permite clámides ondulantes, peplos con dobreces; a anatomía humana non se oculta baixo o peso das teas. 
Nun momento en que a democracia se instaurou en Atenas, é un exemplo da importancia da cidadanía. Máis que representar o mito, o que cobra importancia é a procesión duns cidadáns libres que participan dunha festa da súa cidade. Se queremos buscar antecedentes a un friso deste tamaño, habería que facelo no friso dos tributarios do Gran Rei no Palacio de Persépole. Pero a significación é totalmente distinta; en Persépole dáse un culto de sometemento ao rei déspota por parte duns súbditos; nas Panateneas hai cidadáns libres. Ademais, a variedade da obra de Fidias fai que se supere a monotonía das obras orientais.
 
 Reconstrución ideal dunha visita ao friso Panatenaico durante a súa construción.

miércoles, 4 de junio de 2008

Fidias: figuras del frontón del Partenón


Obra: Figuras del tímpano del Partenón
Autor:Fidias
Estilo: Griego, 1º periodo clásico
Fecha: Segunda mitad del siglo V a.C.
Material:Mármol


Tras la victoria de los griegos sobre los Persas en las guerras Médicas (480 a.C.), Pericles rehace los templos y edificios públicos de Atenas como símbolo del nuevo predominio de esta ciudad sobre la Hélade. Entre los edificios reconstruidos está el Partenón
Este templo tiene dos frontones: en el oeste se narra la lucha entre Atenea y Poseidón por la posesión de la region del Ática, y en el este se cuenta el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus ante los dioses y diosas del Olimpo. Estos dos frontones están hoy muy alterados y solamente conocemos lo que representaban gracias a lo que nos cuenta Pausanias. 
La obra escultórica corre de manos de Fidias que realiza los frontones, las noventa y dos metopas y el friso del Partenón. En la imagen vemos a las Parcas, deidades del nacimiento y de la muerte. Están recostadas para adaptarse a la forma triangular del frontón. Conocido como Grupo de Afrodita, es considerado una de las cumbres y máxima evolución del estilo Partenón. La diosa que aparece plácidamente recostada, lujosamente vestida y resplandeciente de belleza es Afrodita, probablemente ocupada en mirarse al espejo que sostendría en la mano derecha. La acoge en su regazo Artemis, su antigua enemiga hasta que la originalísima iconografía de Fidias las reconcilia. Van vestidas, como figuras femeninas, con unos finísimos ropajes que se adaptan perfectamente a su cuerpo y que revelan la anatomía interior de sus personajes. 
Esta técnica demuestra un alto grado de perfección en la forma de trabajar de Fidias. Se conoce con el nombre de "técnica de paños mojados" y será imitada posteriormente. 
La obra está realizada en mármol entre el 447 y el 432 a.C. Como tantos otros fragmentos del Partenón, estas figuras se encuentran ahora en el British Museum de Londres.

 *********************

 Tras a vitoria dos gregos sobre os Persas nas guerras Médicas (480 a.C.), Pericles refai os templos e edificios públicos de Atenas como símbolo do novo predominio desta cidade sobre a Hélade. Entre os edificios reconstruídos está o Partenón
Este templo ten dous frontóns: no do oeste nárrase a loita entre Atenea e Poseidón pola posesión da rexión da Ática, e no leste cóntase o nacemento de Atenea da cabeza de Zeus ante os deuses e deusas do Olimpo. Estes dous frontóns están hoxe moi alterados e soamente coñecemos o que representaban grazas ao que nos conta Pausanias. 
A obra escultórica corre de mans de Fidias que realiza os frontóns, as noventa e dúas métopas e o friso do Partenón. Na imaxe vemos as Parcas, deidades do nacemento e da morte. Están recostadas para adaptarse á forma triangular do frontón. Coñecido como Grupo de Afrodita, é considerado un dos cumes e máxima evolución do estilo Partenón. A deusa que aparece placidamente recostada, luxosamente vestida e resplandecente de beleza é Afrodita, probablemente ocupada en mirarse ao espello que sostería na man dereita. Acóllea no seu colo Artemis, a súa antiga inimiga ata que a orixinalísima iconografía de Fidias as reconcilia. Van vestidas, como figuras femininas, cunhas finísimas roupaxes que se adaptan perfectamente ao seu corpo e que revelan a anatomía interior dos seus personaxes. 
Esta técnica demostra un alto grao de perfección na forma de traballar de Fidias. Coñécese co nome de "técnica de panos mollados" e será imitada posteriormente. A obra está realizada en mármore entre o 447 e o 432 a.C. 
Como tantos outros fragmentos do Partenón, estas figuras atópanse agora no British Museum de Londes.