Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria: arte mobiliar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prehistoria: arte mobiliar. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2008

Bastón de mando: El Pendo (Cantabria)



Obra: Bastón del mando o bastón agujereado del Pendo (Cantabria)
Fecha: 25000 - 20000 a.C.
Estilo: Paleolítico superior (Magdaleniense)
Material: Hasta de ciervo
 
Se llama arte mueble o mobiliar a aquellos objetos transportables, en general de reducidas dimensiones: estatuillas, cuernos con relieves, huesos o marfiles grabados sobre los mismos materiales. 
Entre ellos aparece el bastón agujereado, tradicionalmente llamado "bastón de mando". El más famoso es el encontrado en la cueva de El Pendo (Cantabria). 
Es una pieza de asta de reno, tallada, provista de un tramo redondo en la parte más saliente. Se han dado gran cantidad de interpretaciones sobre las posibles funciones que pudo desempeñar. Por comparación con otros pueblos podría servir para enderezar las puntas de flechas y las varillas de materia ósea o de asta por medio de calor. Pero también podría representar un cierto orden o jerarquía social, o mostrar un significado religioso, con gran carga simbólica. El agujero que presentan pudo servir como propulsor para  lanzar azagayas. 
De todos modos, son piezas de gran belleza artística que presentan una interesante decoración. El tema del falo, acompañado a veces de una decoración complicada de signos y animales, es el favorito para la decoración en el magdaleniense. El animal que aparece con más frecuencia es el caballo, seguido del pez, el ciervo y el reno. 
El bastón agujereado, junto con el propulsor, formarían unos objetos de uso técnico y prolongado en el tiempo. Esto llevaría a hacer un tipo de decoración más cuidada que en otro tipo de objetos muebles paleolíticos. En este bastón vemos grabado como decoración una cabeza de cierva, una cabeza de caballo debajo de la anterior, y unos signos abstractos en forma de equis semejantes a los que aparecen en la pintura parietal de la misma época.

**********

Chámase arte moble ou mobiliario a aqueles obxectos transportables, en xeral de reducidas dimensións: figuras, cornos con relevos, ósos ou marfís gravados sobre os mesmos materiais. Entre eles aparece o bastón furado, tradicionalmente chamado "bastón de mando". O máis famoso é o atopado na cova do Pendo (Cantabria). 
É unha peza de hasta de reno, tallada, provista dun tramo redondo na parte máis saínte. Déronse gran cantidade de interpretacións sobre as posibles funcións que puido desempeñar. Por comparación con outros pobos podería servir para endereitar as puntas de frechas e as variñas de materia ósea ou de hasta por medio de calor. Pero tamén podería representar unha determinada orde ou xerarquía social, ou mostrar un significado relixioso, cunha gran carga simbólica. O burato que presentan podería ter servido de propulsor para lanzar asegais.
En todo caso, son pezas de gran beleza artística que presentan unha interesante decoración. O tema do falo, acompañado ás veces dunha decoración complicada de signos e animais, é o favorito para a decoración no magdaleniense. O animal que aparece con máis frecuencia é o cabalo, seguido do peixe, o cervo e o reno. 
Formarían o bastón furado, xunto co propulsor, uns obxectos de uso técnico e prolongado no tempo. Isto levaría a facer un tipo de decoración máis coidada que noutro tipo de obxectos mobles paleolíticos. Neste bastón vemos gravado como decoración unha cabeza de cerva, unha cabeza de cabalo debaixo da anterior, e uns signos abstractos en forma de X semellantes aos que aparecen na pintura parietal da mesma época.

viernes, 23 de mayo de 2008

Venus de Willendorf


Obra: Venus de Willendorf (Austria)
Fecha: 25000 - 20000 a.C.
Estilo: Paleolítico superior (Auriñaciense)
 Material: Piedra caliza

La conocida como venus de Willendorf es una estatuilla de una figura femenina realizada en piedra caliza y pintada con ocre rojo. Mide 11,1 cms. Aunque se las aplique el nombre de "venus" no tienen nada que ver con la imagen griega de belleza clásica. 
Presenta unos brazos muy delgados apoyados sobre los senos. No tiene pies esculpidos, o los ha perdido. Por lo abultado de las caderas y otras partes del cuerpo reciben el nombre de venus esteatopígicas
Es imposible determinar la función de estos objetos del arte mueble del Paleolítico superior. Podría se un amuleto, haciendo relación al culto a la fertilidad, o tener relación con la maternidad. Está fechada entre el 25000 y el 20000 a.C. 
Normalmente las Venus prehistóricas suelen estar hechas de marfil o hueso, mientras que la de Willendorf está tallada piedra caliza. Por el análisis interno del material, se ha considerado que la pieza llegara del norte de Italia. Esto significaría que la famosa estatuilla, o por lo menos la piedra en la que se talló, hizo un largo viaje desde el sur de los Alpes hasta el Danubio. Si esto fuera así nos daría una nueva perspectiva sobre la movilidad de las primeras poblaciones de humanos modernos que habitaron el sur y el norte de los Alpes.

**********

A coñecida como venus de Willendorf é unha estatuiña dunha figura feminina realizada en pedra calcaria e pintada con ocre vermello. Mide 11,1 cm. Aínda que se lles aplique o nome de "venus" non teñen nada que ver coa imaxe grega de beleza clásica. Presenta uns brazos moi delgados apoiados sobre os seos. Non ten pés esculpidos, ou perdeunos. Polo avultado das cadeiras e outras partes do corpo reciben o nome de venus esteatopíxicas
É imposible determinar a función destes obxectos da arte moble do Paleolítico superior. Podería se un amuleto, facendo relación ao culto á fertilidade, ou ter relación coa maternidade. Está datada entre o 25000 e o 20000 a.C
As Venus prehistóricas adoitan estar feitas de marfil ou óso, mentres que a Venus de Willendorf está tallada en pedra caliza. Debido á análise interna do material, considerouse que a peza procedía do norte de Italia. Isto significaría que a famosa estatuilla, ou polo menos a pedra na que foi tallada, fixo unha longa viaxe desde o sur dos Alpes ata o Danubio. Se isto fose así, daríanos unha nova perspectiva sobre a mobilidade das primeiras poboacións de humanos modernos que habitaron o sur e o norte dos Alpes.