martes, 27 de mayo de 2008

Templo de Atenea Niké Áptera


Obra: Templo de Atenea Niké Áptera
Autor: Calícrates
Estilo: Griego, 1º periodo clásico
Fecha: Siglo V a.C., segunda mitad
Material: Mármol pentélico

Este pequeño templo dedicado a Atenea Niké o Victoriosa se encuentra en un bastión saliente de los Propileos o entrada a la Acrópolis ateniense. En su interior se encontraba la estatua de Atenea Niké áptera (sin alas), pues se las habían cortado para que la victoria no abandonara nunca la ciudad de Atenas.
El edificio se levanta sobre la crepidoma o plataforma escalonada en la que se apoyan los muros y columnas jónicas de fuste monolítico que sostienen el templo. El entablamento es el propio de las construcciones jónicas,  un arquitrabe de tres listeles o bandas lisos, un friso corrido con relieves y la cornisa. Sobre el entablamento se encontraban los frontones dedicados a Atenea y la cubierta, ambos elementos hoy desaparecidos. 
Es un templo anfipróstilo (dos pórticos) y tetrástilo (con cuatro columnas en los pórticos). Tanto el pronaos (vestíbulo delantero) como el opistodomos (vestíbulo trasero) han quedado reducidos a unos pequeños pórticos. La naos o cella donde se alojaba la estatua de la diosa es cuadrada.
El material utilizado es el mármol pentélico. En este edifico se recogen los ideales de la armonía y proporción clásicos, consiguiendo así un edificio de gran belleza. Las pequeñas dimensiones hacen que el templo sea muy humano. El templo griego podía ser de pequeño tamaño pues  en su interior no se reunían los fieles; para las grandes reuniones se encontraba enfrente un altar donde se celebraban al aire libre las ceremonias. Esto era lo normal en los templos griegos.
Tras la paz con los persas, surgió la idea de la construcción del templo en la Acrópolis de Atenas. Sin embargo, Pericles se opuso a ello, por lo que las obras no comenzaron hasta el 421 a. C., cuando Pericles había fallecido y ya había comenzado la Guerra del Peloponeso que enfrentaba a Atenas contra Esparta.
Este templo conmemora la victoria de los atenienses sobre los persas durante las Guerras Médicas. El friso continuo que rodeaba el templo tenía escenas de estos enfrentamientos en presencia de los dioses; por esto se ha pensado que pueden referirse a las guerras persas y a la batalla de Platea (479 a.C.) en concreto. Las escenas pues, representarían un episodio histórico, hecho totalmente singular en la escultura griega. El friso se ha conservado casi intacto; sin embargo, sólo los relieves de los lados sur y este se encuentran aún in situ; los demás, trasladados a comienzos del XIX a Londres por lord Elgin, han sido reemplazados por copias.

lunes, 26 de mayo de 2008

Partenón

 
Obra: Templo del Partenón, en la acrópolis de Atenas
Autor: Ictinios y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias
Fecha: Siglo V a.C., segunda mitad
Estilo: Griego, 1º período clásico
Material: Mármol


El nombre del Partenón procede de ‘párthenos’, que significa ‘virgen’ y se refiere a la diosa Atenea Parthenos, la diosa protectora de Atenas a la que estaba dedicado el templo.
Fue construido entre 447-438 a.C.; la decoración esculpida se termina hacia el 432 a.C. Está colocado en la colina sagrada de la Acrópolis ateniense. Durante las invasiones persas de los años 480 a.C. fue incendiado y parcialmente destruido un templo dedicado a Atenea, diosa tutelar de Atenas. 
Después de lo que parece derrota milagrosa de los persas, el Senado ateniense autoriza la construcción de un nuevo templo dedicado a aquella diosa. La edificación del Partenón tiene lugar durante el momento más importante de la cultura griega.

Estado actual de la Acrópolis de Atenas
 
El templo f
ue realizado en tiempos de Pericles, del 447 al 437 a.C. Fue diseñado por Fidias quien dirigió a los arquitectos Ictinos y Calícrates. En el siglo V a.C., el templo estaría todo él pintado, con esculturas o relieves por todo su exterior -metopas, friso de las Panateneas, tímpanos, estatuas acroteras-. 
Usado como iglesia, mezquita y polvorín, de milagro ha llegado hasta nuestros días. A principios del XIX fue despojada de esculturas por Thomas Bruce, 7º conde de Elgin, embajador británico. 
El tamaño del Partenón, pequeño si lo comparamos con los inmensos templos egipcios, señala una clara diferencia con respecto a éstos, tanto por los diferentes recursos para su construcción como por la inexistencia de una casta sacerdotal poderosa en Grecia. Es un templo de orden dórico, octástilo, anfipróstilo y períptero, realizado con sillares de mármol. Como todos los demás templos griegos, estaba pintado.
Los elementos sustentantes del edificio son el muro y las columnas, que como son de estilo dórico, no tienen basa.
La cubrición, o elemento sustentado, utilizado en esta construcción es exclusivamente el sistema adintelado o arquitrabado, ya que no usa la bóveda para cubrir el espacio interior. El tejado es a doble agua o doble vertiente.
Como novedad, presenta un friso que rodea totalmente al edificio por fuera (hoy se encuentra arrancado) en el que Fídias representó la procesión de las Panateneas
Los arquitectos consiguieron evitar los resultados poco estéticos que se producen cuando nos situamos cerca de un gran monumento. Para ellos hicieron diversas correcciones en las anchuras de las columnas y en la separación entre estas, además de arquear levemente el frontón y el estilobato. La armonía entre las partes del templo, la proporción de sus elementos, hace de este templo un modelo de perfección clásica.
 
De planta rectangular rodeado de columnas, se trata de un templo flanqueado por dos pórticos –anfipróstilo-, octástilo (con 8 columnas en las fachadas) y con 17 columnas laterales (lo más normal era que el número de columnas laterales fuera el doble más una de las de la fachada). En su interior vemos dos cámaras.
Es un templo períptero, es decir, con columnas exentas en todo su alrededor, de estilo dórico.
El edificio se asienta sobre la crepidoma, una plataforma escalonada que sirve para horizontalizar el piso y para aislarlo de las humedades. Está formada por tres escalones: el superior se llama estilóbato (sobre él se apoyan la columnas) y los dos inferiores, estereóbato.
Recorriendo la planta, lo primero que encontramos es un pórtico anterior –pronaos- o entrada de acceso al recinto sagrado; luego sigue un gran espacio rectangular con dos salas contiguas: la naos y el partenón.
La naos o cámara principal es de planta rectangular y está dividida por una columnata de estilo dórico en dos niveles en forma de U que enmarca la estatua de la diosa Atenea –una escultura criselefantina realizada por Fidias de 12 metros de altura- cuyo basamento aún permanece in situ.
El “partenón” o cámara de las vestales del templo, lugar donde se guardaba el tesoro de la diosa y el tesoro público. Esta última sala, de dimensiones más reducidas que la naos, está divida por cuatro altas columnas jónicas que llegan al techo.
Finalmente, encontramos el opisthodomo o pórtico posterior que permite el acceso a la cámara de las vestales, dada la incomunicación existente entre las dos salas interiores.
Tan excelsa construcción nos remite a una obra que expresa los deseos de Pericles y que provoca una sensación de pompa oficial. Es un símbolo de la unidad nacional. ¿Por qué tantas muestras de agradecimiento hacia la diosa? Para los atenienses, el final de las segundas Guerras Médicas (500-479 a.C.) con la batalla de Maratón tenía un significado muy especial: habían demostrado a los otros pueblos griegos que ellos solos podían vencer al invasor. Ahora era preciso demostrar, en la paz, lo que Atenas podía realizar por sí sola en Grecia. Y la financiación de todos los gastos que comportaría el templo colosal y la estatua correría a cargo del tesoro de la Confederación de Delos (instalado en Atenas desde el 454 a.C.): con su tributo, todos los griegos estaban protegidos por la flota ateniense. El Partenón era, pues, el símbolo del poder de Atenas y de su hegemonía sobre los griegos.
 

 **************************

O nome do Partenón procede de “párthenos”, que significa “virxe” e refírese a Atenea, a deusa protectora de Atenas á que estaba dedicado o templo. 
Foi construído entre 447-438 a.C.; a decoración esculpida remátase cara ao 432 a.C. Está colocado no outeiro sacro da Acrópole ateniense. Durante as invasións persas dos anos 480 a.C. foi incendiado e parcialmente destruído un templo dedicado a Atenea, deusa tutelar de Atenas. 
Logo do que parece derrota milagrosa dos persas, o Senado ateniense autoriza a construción dun novo templo dedicado a aquela deusa. A edificación do Partenón ten lugar durante o momento máis importante da cultura grega. A obra foi comezada durante o goberno de Pericles e encomendada aos arquitectos Ictinios e Calícrates baixo a dirección escultórica de Fidias. Usada como igrexa, mesquita e polvoreira, de milagre chegou ata os nosos días. A principios do XIX foi desposuída de esculturas por Elgin, embaixador británico. 
O tamaño do Partenón, pequeno se o comparamos cos inmensos templos exipcios, sinala unha clara diferenza con respecto a estes, tanto polos diferentes recursos para a súa construción como pola inexistencia dunha caste sacerdotal poderosa en Grecia. É un templo de orde dórico, octástilo, anfipróstilo e períptero, realizado con perpiaños de mármore. Como todos os demais templos gregos, estaba pintado.
Como novidade, presenta un friso que rodea totalmente o edificio por fóra (hoxe atópase arrincado) no que Fidias representou a procesión das Panateneas.
Os arquitectos conseguiron evitar os resultados pouco estéticos que se producen cando nos situamos preto dun gran monumento. Para isto fixeron diversas correccións nas anchuras das columnas e na separación entre estas, ademais de arquear levemente o frontón e o estilobato. A harmonía entre as partes do templo, a proporción dos seus elementos, fai deste templo un modelo de perfección clásica.

domingo, 25 de mayo de 2008

Danza fálica: Cogul (Lérida)


Obra: Danza fálica de Cogul (Lérida)
Autor: Homo sapiens
Fecha: ¿6000 - 1500 ? a.C.
Estilo: ¿Mesolítico/ Neolítico a Edad del Bronce?
Material: Pintura sobre roca.

En la Roca de los Moros, en el término municipal de Cogul, hay representaciones de diferentes épocas, pero la parte más conocida, más compleja y significativa, es la que aquí vemos.
Las pinturas fueron realizadas por pueblos cazadores-recolectores de montaña y responden a un tipo de imágenes más o menos naturalistas y figurativas
Las nuevas creencias religiosas de estas comunidades, formadas tras la deglaciación, transforman las representaciones rupestres de la zona franco-cantábrica. Las imágenes están reproducidas en un abrigo [un espacio protegido en la roca] y no en el interior de una cueva, como en el paleolítico. En todo caso, parece que este lugar podría ser un santuario o lugar mágico que duraría hasta bien entrada la época histórica. El estar al aire libre ha hecho que hoy las pinturas están en muchos casos prácticamente perdidas. 
La temática de la pintura en este momento es de carácter narrativo; se representan escenas variadas de la vida de la tribu (escenas bélicas, desfiles, danzas guerreras; otras veces se reproducen actividades relacionadas con la caza y las de la vida cotidiana, como recolección de alimentos; y finalmente se fijan en la organización jerárquica y en las danzas rituales.
En este caso, vemos a nueve mujeres que danzan en círculo en torno a una figura masculina más pequeña, claramente fálica. Tal vez una danza ritual. El hecho de que el hombre tenga un tamaño más pequeño que las mujeres hace que, junto con las medidas de sus atributos sexuales, podamos pensar que se trata de un ídolo de la fecundidad. Las mujeres llevan faldas acampanadas y los pechos colgando.
Son figuras de siluetas estilizadas y monocromas, planas y sin modelado. Pero a pesar del esquematismo, al conservar los rasgos anatómicos más esenciales, podemos identificar las figuras perfectamente. 
Los colores usados son parecidos a los del Paleolítico Superior, óxidos de manganeso para el negro y de hierro para el rojo; pero los colores son siempre planos; no existe ni la bicromía, ni la policromía, ni la gradación de tonalidades. En ocasiones, las pinturas han sido repintadas varias veces. 
Se trata de una pintura parietal prehistórica de la zona levantina. Es difícil precisar la cronología de estas pinturas. Podrían tener su origen en torno al 6000 a.C. para terminar hacia el 1500 a.C. Son pinturas, por tanto, que pueden haber sido comenzadas en el Mesolítico y que hayan continuado durante en el Neolítico hasta la Edad de Bronce. Como vemos, la pintura de la zona levantina difiere de la de la zona franco-cantábrica por muchas cosas, entre ellas sus temas y por la manera de representar las imágenes.

sábado, 24 de mayo de 2008

Bastón de mando: El Pendo (Cantabria)



Obra: Bastón del mando o bastón agujereado del Pendo (Cantabria)
Fecha: 25000 - 20000 a.C.
Estilo: Paleolítico superior (Magdaleniense)
Material: Hasta de ciervo
 
Se llama arte mueble o mobiliar a aquellos objetos transportables, en general de reducidas dimensiones: estatuillas, cuernos con relieves, huesos o marfiles grabados sobre los mismos materiales. 
Entre ellos aparece el bastón agujereado, tradicionalmente llamado "bastón de mando". El más famoso es el encontrado en la cueva de El Pendo (Cantabria). 
Es una pieza de asta de reno, tallada, provista de un tramo redondo en la parte más saliente. Se han dado gran cantidad de interpretaciones sobre las posibles funciones que pudo desempeñar. Por comparación con otros pueblos podría servir para enderezar las puntas de flechas y las varillas de materia ósea o de asta por medio de calor. Pero también podría representar un cierto orden o jerarquía social, o mostrar un significado religioso, con gran carga simbólica. El agujero que presentan pudo servir como propulsor para  lanzar azagayas. 
De todos modos, son piezas de gran belleza artística que presentan una interesante decoración. El tema del falo, acompañado a veces de una decoración complicada de signos y animales, es el favorito para la decoración en el magdaleniense. El animal que aparece con más frecuencia es el caballo, seguido del pez, el ciervo y el reno. 
El bastón agujereado, junto con el propulsor, formarían unos objetos de uso técnico y prolongado en el tiempo. Esto llevaría a hacer un tipo de decoración más cuidada que en otro tipo de objetos muebles paleolíticos. En este bastón vemos grabado como decoración una cabeza de cierva, una cabeza de caballo debajo de la anterior, y unos signos abstractos en forma de equis semejantes a los que aparecen en la pintura parietal de la misma época.

**********

Chámase arte moble ou mobiliario a aqueles obxectos transportables, en xeral de reducidas dimensións: figuras, cornos con relevos, ósos ou marfís gravados sobre os mesmos materiais. Entre eles aparece o bastón furado, tradicionalmente chamado "bastón de mando". O máis famoso é o atopado na cova do Pendo (Cantabria). 
É unha peza de hasta de reno, tallada, provista dun tramo redondo na parte máis saínte. Déronse gran cantidade de interpretacións sobre as posibles funcións que puido desempeñar. Por comparación con outros pobos podería servir para endereitar as puntas de frechas e as variñas de materia ósea ou de hasta por medio de calor. Pero tamén podería representar unha determinada orde ou xerarquía social, ou mostrar un significado relixioso, cunha gran carga simbólica. O burato que presentan podería ter servido de propulsor para lanzar asegais.
En todo caso, son pezas de gran beleza artística que presentan unha interesante decoración. O tema do falo, acompañado ás veces dunha decoración complicada de signos e animais, é o favorito para a decoración no magdaleniense. O animal que aparece con máis frecuencia é o cabalo, seguido do peixe, o cervo e o reno. 
Formarían o bastón furado, xunto co propulsor, uns obxectos de uso técnico e prolongado no tempo. Isto levaría a facer un tipo de decoración máis coidada que noutro tipo de obxectos mobles paleolíticos. Neste bastón vemos gravado como decoración unha cabeza de cerva, unha cabeza de cabalo debaixo da anterior, e uns signos abstractos en forma de X semellantes aos que aparecen na pintura parietal da mesma época.