jueves, 26 de enero de 2023

Antonio Gaudí: Templo de la Sagrada Familia (V). Fachada de la Pasión

 

Obra:  Templo de la Sagrada Familia: puerta de la Natividad
Autor: Antonio Gaudí i Cornet (1852-1926)
Fecha: 1882-2023
Estilo: Modernismo

Material:
Predominan: piedra y ladrillo, distintos tipos de hormigón, acero, etc. 
 
En esta fachada se representa la pasión y muerte de Jesucristo. Tiene una apariencia extraordinariamente desnuda y austera en concordancia con el tema.
Está formada por un porche con seis columnas (símbolo de los huesos de Cristo) inclinadas de fuera hacia dentro. Sostienen una cornisa que sobrevuela el pórtico por encima de la que corre una galería cubierta formada por 18 columnas (simbolizan las costillas de Cristo) que remata en una cornisa de prismas hexagonales y donde se puede leer la inscripción «Iesus Nazarenus Rex Iudæorum» («Jesús de Nazaret, rey de los judíos»).
Tiene tres puertas de bronce situadas entre los cuatro campanarios que dan acceso al interior del templo, como en las otras fachadas. Están dedicadas a la Fe, Esperanza y Caridad, las tres virtudes teologales
La puerta central está dividida en dos por un mainel con los signos Alfa y Omega. 

Las torres o campanarios, como en la fachada de la Natividad, los elementos principales y más característicos de cada portada y, como aquella, son de sección romboidal que a determinada altura se vuelven elípticas. Cada torre está dedicada a un apóstol (Santiago el menor, san Bartolomé, santo Tomás y san Felipe) representado en una gran estatua. Los pináculos de culminación de las torres tienen la misma simbología que los de la fachada de la Natividad.
 
Cuando el 7 de Junio de 1926 murió Gaudí arrollado por un tranvía se encontró en su bolsillo el dibujo de arriba doblado en cuatro partes. Es el único documento gráfico que nos queda de cómo quería Gaudí que fuera esa fachada.
En 1986 se encargó a Josep Maria Subirachs (1927-2014) la realización de las esculturas de la fachada y de las puertas en bronce. El escultor decidió dejar su huella a través de un conjunto personal, simple y esquemático de figuras con un potente efecto dramático. Su obra se realizó entre 1987 y 2009.
 

El conjunto del pórtico es una espectacular escenificación escultórica de la Pasión y muerte de Jesús: un auténtico Viacrucis que hay que leer en el orden numérico que está en la imagen.
Estas son las principales escenas, sin apenas comentarios.
1. Última cena de Jesús con sus discípulos. 2. Soldados en el huerto de los Olivos y Pedro que se despierta. 3. La traición: el beso de Judas. 4. Cristo atado a la columna para recibir latigazos. 5. La negación de Pedro ante las mujeres. 6. Escena del Ecce Homo y Pilatos que se lava las manos. 7. Caída de Cristo; Simón de Cirene ayuda a Cristo a llevar la cruz. 8. Jesús camino del calvario consuela a la piadosas mujeres. 9. La Verónica.  10. Longinos. 11. Los soldados echan a suerte la ropa de Cristo 12. Cristo colgado de la cruz y a su lado las tres Marías: la Virgen, María Magdalena y María de Cleofás y san Juan. 13. José de Arimatea y Nicodemo depositan el cuerpo de Jesús en el sepulcro.
La sobriedad de la fachada se manifiesta en las esculturas realizadas. Subirachs  añadió dramatismo al ya deliberadamente triste diseño de Gaudí. El conjunto respeta el proyecto inicial de Gaudí con respecto a sus características generales, pero los detalles están, obviamente, adaptados a la estética moderna. Pero a pesar de su carácter austero contiene numerosos simbolismos y curiosidades que no podremos ver pero que realzan su magnificencia.


En la parte central superior del frontón sobresale una gran cruz de 7,5 metros de altura. Es el triunfo de Cristo sobre la muerte. Y detrás de ella, un ventanal símbolo de la Resurrección coronado por la paloma muy abstracta, símbolo del Espíritu Santo.
En la parte interior del ventanal (imagen inferior) se representa la escena de la Resurrección, pero no se hace de manera figurativa. Joan Vila-Grau expresa el tema a base de luz y colores.
 
 
Las vidrieras de la parte inferior son densas en color con tonos terrosos, ocres, rojos intensos, marrones, que van aclarándose de forma natural con otros colores como los verdes, los azules o los blancos, en una ascensión de claridad que culmina en la gran vidriera elíptica, que con su deslumbrante estallido luminoso sugiere el triunfo de la vida sobre la muerte.

La fachada de la pasión está coronada por la escultura de la Ascensión que representa el triunfo de Cristo y subida al cielo, después de la pasión, muerte y resurrección.
 
  ****************************************
 
Algunas escenas detalladas con los textos de los evangelios en los que se inspiró Subirachs.
 
1. Última cena de Jesús con sus discípulos.

El primer día de los Ácimos se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron: «¿Dónde quieres que te preparemos la cena de Pascua?». Él contestó: «Id a la ciudad, a casa de quien vosotros sabéis, y decidle: “El Maestro dice: mi hora está cerca; voy a celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos”». Los discípulos cumplieron las instrucciones de Jesús y prepararon la Pascua. Al atardecer se puso a la mesa con los Doce. Mientras comían dijo: «En verdad os digo que uno de vosotros me va a entregar». Ellos, muy entristecidos, se pusieron a preguntarle uno tras otro: «¿Soy yo acaso, Señor?». Él respondió: «El que ha metido conmigo la mano en la fuente, ese me va a entregar. El Hijo del hombre se va como está escrito de él; pero, ¡ay de aquel por quien el Hijo del hombre es entregado!, ¡más le valdría a ese hombre no haber nacido!». Entonces preguntó Judas, el que lo iba a entregar: «¿Soy yo acaso, Maestro?». Él respondió: «Tú lo has dicho». Mientras comían, Jesús tomó pan y, después de pronunciar la bendición, lo partió, lo dio a los discípulos y les dijo: «Tomad, comed: esto es mi cuerpo». Después tomó el cáliz, pronunció la acción de gracias y dijo: "Bebed todos; porque esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos para el perdón de los pecados".... Después de cantar el himno salieron para el monte de los Olivos.
 
2 y 3. Soldados en el huerto, Pedro que se despierta  y el beso de Judas.

Entonces uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a los sumos sacerdotes y les propuso: «¿Qué estáis dispuestos a darme si os lo entrego?». Ellos se ajustaron con él en treinta monedas de plata. Y desde entonces andaba buscando ocasión propicia para entregarlo.... Todavía estaba hablando, cuando apareció Judas, uno de los Doce, acompañado de un tropel de gente, con espadas y palos, enviado por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo. El traidor les había dado esta contraseña: «Al que yo bese, ese es: prendedlo». Después se acercó a Jesús y le dijo: «¡Salve, Maestro!». Y lo besó. Pero Jesús le contestó: «Amigo, ¿a qué vienes?». Entonces se acercaron a Jesús y le echaron mano y lo prendieron. Uno de los que estaban con él agarró la espada, la desenvainó y de un tajo le cortó la oreja al criado del sumo sacerdote.
 
4. Cristo atado a la columna donde recibe los latigazos

Entonces Pilato tomó a Jesús y lo mandó azotar.
 
5. Pedro niega ser discípulo de Cristo ante las mujeres y canta el gallo.

Pedro replicó: «Aunque todos caigan por tu causa, yo jamás caeré». Jesús le dijo: «En verdad te digo que esta noche, antes de que el gallo cante, me negarás tres veces». Pedro le replicó: «Aunque tenga que morir contigo, no te negaré». Y lo mismo decían los demás discípulos.
Pedro lo seguía de lejos hasta el palacio del sumo sacerdote y, entrando dentro, se sentó con los criados para ver cómo terminaba aquello.
Pedro estaba sentado fuera en el patio y se le acercó una criada y le dijo: «También tú estabas con Jesús el Galileo». Él lo negó delante de todos diciendo: «No sé qué quieres decir». Y al salir al portal lo vio otra y dijo a los que estaban allí: «Este estaba con Jesús el Nazareno». Otra vez negó él con juramento: «No conozco a ese hombre». Poco después se acercaron los que estaban allí y dijeron a Pedro: «Seguro; tú también eres de ellos, tu acento te delata». Entonces él se puso a echar maldiciones y a jurar diciendo: «No conozco a ese hombre». 
Y enseguida cantó un gallo. Pedro se acordó de aquellas palabras de Jesús: «Antes de que cante el gallo me negarás tres veces». Y saliendo afuera, lloró amargamente.  
 
6. Cristo expuesto al gentío (Ecce Homo). Pilato se lava las manos.
 
 
 
Entonces tomó Pilato a Jesús y lo mandó azotar. A continuación, los soldados trenzaron una corona de espinas y se la pusieron en la cabeza, lo vistieron con un manto color púrpura, y acercándose a él, le decían: «¡Salud, rey de los judíos!». Y le daban bofetadas...
Al oír Pilato aquellas palabras, condujo fuera a Jesús. Se sentó en un escaño, en un lugar que llamaban "el Enlosado". Era preparación de la Pascua y alrededor de la hora sexta. Dijo a los judíos: Mirad a vuestro rey. Ellos entonces comenzaron a gritar: "Quitadlo, quitadlo de en medio". ¡Crucifícalo!
 Pilato volvió a salir y les dijo: "Mirad, lo traigo afuera para que sepáis que no encuentro en él ningún motivo de condena". Jesús salió, llevando la corona de espinas y el manto de color púrpura. Pilato les dijo: "¡Aquí tenéis al hombre!". 
 
  
Mientras estaba sentado en el tribunal, su mujer le mandó decir: «No te mezcles en el asunto de ese justo, porque hoy, por su causa, tuve un sueño que me hizo sufrir mucho».
Al ver que no se llegaba a nada, sino que aumentaba el tumulto, Pilato hizo traer agua y se lavó las manos delante de la multitud. " Que su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos". Entonces, Pilato puso en libertad a Barrabás; y a Jesús, después de haberlo hecho azotar, lo entregó para que fuera crucificado.
 
 7.- Una caída de Cristo. El Cirineo ayuda a llevar la cruz a Cristo.

Cuando lo llevaban, detuvieron a un tal Simón de Cirene, que volvía del campo, y lo cargaron con la cruz, para que la llevara detrás de Jesús. Lo seguían muchos del pueblo y un buen número de mujeres, que se golpeaban el pecho y se lamentaban por él. Pero Jesús, volviéndose hacia ellas, les dijo: «¡Hijas de Jerusalén!, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y vuestros hijos".
 
8. Jesús, de nuevo en el suelo, consuela a las piadosas mujeres de Jerusalén
 
Lo seguían muchos del pueblo y un buen número de mujeres, que se golpeaban el pecho y se lamentaban por él. Pero Jesús, volviéndose hacia ellas, les dijo: «¡Hijas de Jerusalén!, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y vuestros hijos".

9- La Verónica enjuga el rostro de Jesús.


Esta escena no aparece en ningún texto de los evangelios canónicos o apócrifos, pero desde el siglo XIII comenzó a ser difundida entre la cristiandad latina.
Las Actas de Pilatos, con la leyenda del rey Agbar y el apócrifo evangelio de Nicodemo, nos hablan de Berenice o Verónica, mujer que limpia el rostro de Cristo camino del Calvario con un paño en donde queda impresa la imagen sudorosa y sangrante de Jesús que se dirige al Calvario. Verónica, aunque bella y legendaria, se representa con falta de facciones, porque lo que interesa resaltar es la faz de Jesús. La cara de Jesús esculpida en negativo para sugerir, traducida a la escultura, la marca dejada en la tela.
Subirachs aprovecha este momento para hacer un doble homenaje a Gaudí. Los cascos de los soldados recuerdan la forma de las chimeneas de «La Pedrera». Subirachs en actitud postmoderna aprovecha este símbolo de Gaudí para dar a estos personajes una apariencia guerrera, impersonal y feroz. Y el homenaje se repite al dar su fisonomía a la figura del evangelista situado a la izquierda, siguiendo como modelo la última foto del arquitecto durante la procesión del Corpus en 1924.
 
 10. Longinos
 
Era el día de la Preparación de la Pascua. Los judíos pidieron a Pilato que hiciera quebrar las piernas de los crucificados y mandara retirar sus cuerpos, para que no quedaran en la cruz durante el sábado, porque ese sábado era muy solemne. 32 Los soldados fueron y quebraron las piernas a los dos que habían sido crucificados con Jesús. 33 Cuando llegaron a él, al ver que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas, 34 sino que uno de los soldados le atravesó el costado con la lanza, y en seguida brotó sangre y agua. 
La tradición identifica a este centurión que después se convierte al Cristianismo y acaba siendo mártir de la iglesia como Longinos.
 
11.- Los soldados echan a suertes  quién se llevará la ropa de Cristo.
 

«Cuando los soldados hubieron crucificado a Jesús, tomaron sus vestidos, e hicieron cuatro partes, una para cada soldado. Tomaron también su túnica, la cual era sin costura, de un solo tejido de arriba abajo y dijeron entre sí: No la partamos, sino echemos suertes sobre ella, a ver de quién será».
 
12. El Calvario

 
Entonces se lo entregó para que fuera crucificado. Tomaron, pues, a Jesús, y él cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario, que en hebreo se llama Gólgota, y allí le crucificaron y con él a otros dos, uno a cada lado, y Jesús en medio. Pilato redactó también una inscripción y la puso sobre la cruz. Lo escrito era: «Jesús el Nazareno, el Rey de los judíos.» Esta inscripción la leyeron muchos judíos, porque el lugar donde había sido crucificado Jesús estaba cerca de la ciudad; y estaba escrita en hebreo, latín y griego. Los sumos sacerdotes de los judíos dijeron a Pilato: «No escribas: "El Rey de los judíos", sino: "Este ha dicho: Yo soy Rey de los judíos".» Pilato respondió: «Lo que he escrito, lo he escrito.»" 
Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Clopás, y María Magdalena. Jesús, viendo a su madre y junto a ella al discípulo a quien amaba, dice a su madre: «Mujer, ahí tienes a tu hijo.» Luego dice al discípulo: «Ahí tienes a tu madre.» Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa. Después de esto, sabiendo Jesús que ya todo estaba cumplido, para que se cumpliera la Escritura, dice: «Tengo sed.» Había allí una vasija llena de vinagre. Sujetaron a una rama de hisopo una esponja empapada en vinagre y se la acercaron a la boca. Cuando tomó Jesús el vinagre, dijo: «Todo está cumplido.» E inclinando la cabeza entregó el espíritu."

13. Entierro de Jesús
 
 
"Después de esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, aunque en secreto por miedo a los judíos, pidió a Pilato autorización para retirar el cuerpo de Jesús. Pilato se lo concedió. Fueron, pues, y retiraron su cuerpo. Fue también Nicodemo -aquel que anteriormente había ido a verle de noche- con una mezcla de mirra y áloe de unas cien libras. Tomaron el cuerpo de Jesús y lo envolvieron en vendas con los aromas, conforme a la costumbre judía de sepultar. En el lugar donde había sido crucificado había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el que nadie todavía había sido depositado. Allí, pues, porque era el día de la Preparación de los judíos y el sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús."

miércoles, 25 de enero de 2023

Arquitectura del siglo XIX

 

En el siglo XIX la arquitectura necesitaba dar una respuesta distinta a la continuista del neoclasicismo. La nueva sociedad industrial necesitaba de una respuesta arquitectónica a sus necesidades y esta respuesta se elabora arduamente a lo largo del siglo XIX, para llegar a dar sus frutos en el XX. Ver más.
El romanticismo es el grito de rebeldía contra el siglo de la razón y de las Academias (en pintura y escultura se verá mejor). Naciones como España, Francia, Alemania o Inglaterra, buscarán en sus propias raíces medievales su personalidad y se desvinculan de la dictadura greco-romana del clasicismo. Surge una arquitectura historicista. El neogótico, neomudejar, neorrománico, neobarroco, etc. serán la fuente de inspiración de ciertas concepciones arquitectónicas de ese tiempo. La aventura colonial emprendida por Europa en este siglo XIX hace que palacios, invernaderos, cafés, monumentos, etc., adquieren aires indios, árabes e incluso chinos. Ver más.
Las nuevas necesidades que impone, por ejemplo el ferrocarril, exigen estaciones, puentes y, en general, grandes obras públicas.  Además, las nuevas industrias requieren instalaciones de características y dimensiones hasta entonces desconocidas y a las que no daba respuesta la arquitectura tradicional.
El hierro, como principal material nuevo, asociado con el cristal, y contribuye a la creación de amplios espacios para las Exposiciones Universales que se suceden a partir de 1851. El cemento aparecerá más tarde.
La torre Eiffel levantada en la Exposición Universal de París de 1889 será el mayor símbolo de la Revolución Industrial y de por dónde irá la nueva arquitectura. Ver más.
En América del Norte, el incendio que se desata en Chicago en 1871 hace que surja la llamada Escuela de Chicago donde se antepone la funcionalidad a la estética en la reconstrucción de la ciudad. Ver más.
La arquitectura europea ve cómo en la última década del siglo XIX, se dan las condiciones necesarias para encontrar una salida a la crisis en que se hallaba el historicismo gastado o la insatisfacción ante el eclecticismo. Se busca algo inédito. El Modernismo será ya una solución que continuará en el siglo XX. Antonio Gaudí es la figura más original. Ver más.
La difícil situación ha que se había llegado en menos de cincuenta años en la Europa industrializada del XIX, originó un estudio serio de un nuevo urbanismo. Ver más.

martes, 24 de enero de 2023

Antonio Gaudí: Templo de la Sagrada Familia (IV). Fachada de la Natividad


Obra:  Templo de la Sagrada Familia: puerta de la Natividad
Autor: Antonio Gaudí i Cornet (1852-1926)
Fecha: 1882-2023
Estilo: Modernismo

Material:
Predominan: piedra y ladrillo, distintos tipos de hormigón, acero, etc.
 
 
Gaudí quiso, a la manera medieval, que la Sagrada Familia fuese una gran Biblia de piedra. Por eso dotó cada espacio del templo de la simbología más adecuada y representativa. Así, representó en las tres fachadas del templo los tres momentos más trascendentales de la vida de Jesús: el nacimiento, la muerte y la resurrección, y la gloria.
 
La fachada de la Navidad o de la Natividad está situada al este y fue la elegida por Gaudí para dar una idea global de la estructura y decoración que debería tener el templo. Consciente de que no podría terminar el proyecto en el transcurso de su vida, en vez de ir construyendo el templo en su conjunto de forma lineal, prefirió construir una fachada completa en toda su verticalidad, para ofrecer una muestra completa de cómo debía ser el resto. Escogió esta fachada por ser la que podría ser más atractiva para el público por el tema.
Es la única parte del templo directamente construida por Gaudí. Cuando murió en  1926 sólo la torre de San Bernabé estaba totalmente acabada y las otras tres muy adelantadas.
Está formada, como las otras dos fachadas, por cuatro torres o campanarios de planta cuadrada en su base, que pasa a ser cilíndrica cuando llegan a la cuarta parte de su altura. Más arriba, van adoptando un perfil parabólico hasta convertirse en un pináculo que corona cada una de las torres.
 
Cada una de las torres de esta y de las otras dos fachadas, en total doce, cuatro para cada una, está dedicada a un apóstol. Las de la fachada de la Natividad, están dedicadas a san Bernabé, san Simón, san Judas Tadeo (a la izda.) y san Matías ( la dcha.). Cada uno de ellos está representado con una gran estatua sedente, colocada en el punto en que las torres pasan de una estructura cuadrada a otra circular, lo que permite hacer, en los espacios triangulares resultantes, un balcones que les sirven de base.

La ornamentación incluye los nombres de Jesús, María y José enlazados con palmas con la palabra "Sanctus" que se repite nueve veces en cada campanario, en diferentes colores: amarillo en los dedicados a Dios padre, rojos los dedicados a Dios hijo y de color naranja los dedicados al Espíritu Santo. 
Gaudí diseñó para el pórtico una iconografía en la que incluye figuras religiosas junto a enormes cantidades de elementos animales y vegetales que sirven de unión entre los diferentes motivos religiosos en una imaginativa explosión de vida. La arquivolta de cada portal continúa hacia arriba formando una linterna que acaba en un pináculo.
 
En la fachada se celebra la venida al mundo del Mesías, Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre. El pórtico está compuesto por tres portales: la  Fe (dcha.), la Esperanza (izda.) y la Caridad (centro) que presentan en sus motivos escultóricos una amplía representación de la vida de Jesús. Está inspirada en los evangelios sobre la infancia de Jesús. 
 
En esta portada vemos el nacimiento de Jesús encima del capitel de la columna a modo de parteluz. A la izquierda, los Reyes Magos; a la derecha, los pastores. Encima, ángeles cantores y músicos. He aquí algunos detalles: el nacimiento, los pastores y los Reyes Magos.



 
Es tal la cantidad de imágenes (figuradas y ornamentales), que es imposible ponerlas en una sencilla página. 

Antonio Gaudí: Templo de la Sagrada Familia (III). Un goticismo muy personal

 Obra:  Templo de la Sagrada Familia
Autor:
Antonio Gaudí i Cornet (1852-1926)

echa:
1882-2023

Estilo:
Modernismo

Material:
Predominan: piedra y ladrillo, distintos tipos de hormigón, acero, etc.

 

La obra de Gaudí es personal e imaginativa y encuentra su principal inspiración en la naturaleza. Estudió las formas orgánicas y anárquicamente geométricas de la naturaleza, intentado conseguir un lenguaje que se pudiera plasmar en la arquitectura. La inspiración vendrá de la montaña de Montserrat, o de las cuevas de Mallorca o la Cueva del Salnitre, en Collbató (Barcelona).
Este estudio se tradujo en el uso de formas geométricas regladas como son el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide, que reflejan las formas que Gaudí encuentra en la naturaleza. Decía que no existe mejor estructura que un tronco de árbol o un esqueleto humano. Y vemos el uso de esas formas geométricas son las que encontramos en todo el edificio.

 
 
1.- HELICOIDE: Superficie generada por una recta que se desplaza por el espacio en torno a un eje que le es perpendicular.
2.HIPERBOLOIDE: Superficie generada por una recta inclinada que gira alrededor de un eje y es tangente a un circulo o a una elipse perpendiculares a dicho eje. - ELIPSOIDE: Sólido formado por elipses en todas sus direcciones.
3.- PARABOLOIDE HIPERBÓLICO: Superficie generada por una recta que se desplaza por encima de otras dos rectas no situadas en el mismo plano. sus secciones planas son parábolas, hipérboles o rectas.
4.-HIPERBOLOIDE: Superficie generada por una recta inclinada que gira alrededor de un eje y es tangente a un circulo o a una elipse perpendiculares a dicho eje.
5.- CONOIDE: Superficie generada por una recta que se mueve apoyada en una curva y una recta dadas, y que se mantiene paralela a un plano
.
 
En las maquetas de la imagen inferior (museo de la Sagrada Familia), elaboradas a partir de modelos originales de Antonio Gaudí vemos la evolución del concepto que Gaudí tuvo la basílica.
1.- La primera versión para las naves centrales (1900-1914), neogótica, era una continuación del proyecto del arquitecto diocesano Francisco de Paula del VillarExcepto la nave central, que se ramifica en una parábola en su parte superior, el resto es neogótico: vertical, triforio, arcos ojivales en las naves laterales. Pero Gaudí modificó el proyecto inicial de la basílica: la rodeó de un claustro, eliminó los contrafuertes y los sustituyó por el peso de las cubiertas laterales. Esta propuesta buscaba mejorar el sistema estructural gótico de las principales catedrales europeas y del proyecto del primer arquitecto del templo.
2. La segunda versión, parabólica, nace a partir de 1914 y evoluciona hasta 1917. Después de fracasos y críticas, Gaudí decide dedicarse exclusivamente a este templo. Inicia una renovación de sus criterios del proyecto. Inclina columnas para adaptarse mejor a los empujones de las bóvedas y sustituye la piel pétrea gótica por una epidermis de superficies alabeadas parabólicas. S
ólo la nave central tiene una parábola definida; y las naves están unidas por un paso elevado. Apenas si hay vestigios todavía de las formas gaudinianas. 
3. La versión definitiva, con hiperboloides y paraboloides en la nave
recreadas en 2011 a partir de modelos originales de Gaudí entre 1918 y 1926. Es la que mejor define la intimidad y la amplitud de un bosque pétreo. Introduce las aperturas superiores hiperbólicas con luz artificial o natural indirecta, las columnas arboladas y unos paramentos trabados de hiperboloides y paraboloides. En definitiva, un bosque de formas donde la luz entra a veces por caminos desconocidos, que Gaudí imaginó y que ya se ha hecho realidad.

En la imagen inferior, la sección de la nave central, montada sobre la cripta,  muestra que Gaudí subió la iglesia cuatro metros respecto del nivel de la calle. Este es el modelo definitivo de construcción de la basílica.  
La imagen superior y la maqueta del templo muestran cómo se realizará ya definitivamente la obra. Y más abajo, la realización ya hecha.
 
 
 
En las dos imágenes inferiores de la nave central actual del templo se aprecia el juego novedoso de hiperboloides y paraboloides en uno de los lucernarios.

 

 

lunes, 23 de enero de 2023

Antonio Gaudí: Templo de la Sagrada Familia (II). Historia

Obra:  Templo de la Sagrada Familia
Autor: Antonio Gaudí i Cornet (1852-1926)
Fecha: 1882-2023
Estilo: Modernismo

Material:
Predominan la piedra y ladrilo, distintos tipos de hormigón, el acero
 
Gaudí modificó el proyecto neogótico para adaptarlo a su particular estilo naturalista, orgánico, adaptado a la naturaleza. Una fuente de inspiración fue la Cueva del Salnitre en Collbató (Barcelona), así como la montaña de Montserrat. Creía que el gótico era un estilo imperfecto, porque sus formas rectas, su sistema de pilares y arbotantes, no reflejaba las leyes de la naturaleza, que, según él, es propensa a las formas geométricas regladas, como son el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide. Abajo, una correlación entre elementos naturales que inspiran la obra de Gaudí.
 

 
 
En la imagen inferior, vista del conjunto según un dibujo original de Gaudí en el que se aprecia ya el volumen y la forma que tendrá la nueva obra.
 

Gaudí creía que la construcción duraría siglos por los que propuso a la Junta Constructora levantar y terminar la fachada del Nacimiento (fachada este) para que la generación que había visto comenzar la obra pudiera ver algo acabado que sirviera como estímulo a futuras generaciones para continuar el templo. Su propuesta fue aceptada. Por este motivo, intentó definir el proyecto sobre planos. Pero como sabía que no le daría tiempo en vida, realizó en detalle tres maquetas en yeso de las partes más significativas, con la esperanza de que fuesen empleadas como modelos en el resto del edificio. 
Por otra parte, el arquitecto intervenía en cada uno de los detalles de la construcción y acostumbraba a hacer modificaciones sobre la marcha, lo cual hace imposible suponer sus deseos en cuanto a la continuación de las obras.
Maqueta de 1898 restaurada en la que se puede observar cómo sería la Sagrada Familia finalizada. 

Y esta es la planta del edificio tal como fue concebido por Gaudí con el cierre de las tres puertas: Natividad, Pasión y Gloria. 


Fiel a sus gustos medievales, piensa en una planta basilical de cinco naves, siendo la central casi el doble que las laterales. 
El amplio transepto o nave transversal es de tres naves, también la central más ancha. Une las portadas de la Navidad y de la Pasión.
Las 36 columnas, en total, que encontramos en el interior del edificio, tienen forma de árbol. En el crucero la cúpula se apoya sobre cuatro columnas (marcadas en rojo). Por encima de ella se situará, a modo de cimborrio, la torre de Jesucristo, la más alta de todo el conjunto con 172 metros de altura..
El ábside es lobulado y está formato por siete capillas radiales que en sus dos extremos tienen una escalera poligonal. Como en las iglesias medievales de peregrinación, la girola o deambulatorio se desarrolla alrededor del presbiterio. Todo ello va cubierto con unas bóvedas muy personales de Gaudí. 
La torre de la Virgen, de 138 metros de elevación está montada sobre el ábside
Las torres de los cuatro evangelistas (marcadas en azul), son de mayor altura que las de los pórticos.  
El claustro, rompiendo con la tradición, lo sitúa alrededor del templo.
 
1892. Así estaba ya las obras del ábside.
 
 
1920. El templo en 1920 (abajo).

 
1925. Se termina el campanario de san Bernabé (
las torres más bajas de la fachada del Nacimiento). Este campanario fue el único que Gaudí pudo dejar terminado. Y la mayor parte de la obra genial de Gaudí tampoco llevará su firma, pues falleció trágicamente al año siguiente.
 

1926. Gaudí muere trágicamente atropellado por un tranvía. La mayor parte de la obra genial de Gaudí no llevará su firma. Es su discípulo, Domènec Sugranyes, quien asume la dirección de las obras.
1936. La cripta de la Sagrada Familia, junto con el taller de construcción, sufrirán importantes destrozos el 21 de julio de 1936 en un incendio provocado durante la quema de iglesias de Barcelona en la Guerra Civil por parte de revolucionarios anticlericales. Este atentado destruyó y dañó para siempre algunas de las maquetas de yeso, planos fotografías  y documentos del proyecto original de Gaudí, y es por ello que su continuación a día de hoy no es enteramente el proyecto original del arquitecto. Pero con los apuntes de sus discípulos y alguna pieza original que se recuperó, se pudo seguir la construcción del proyecto sin desviarse de la idea original.
 
1939. Después de la guerra civil había muy poco dinero, y el poco que había se dedicó a restaurar los modelos para recuperar el proyecto. Francesc de Paula Quintana asume la dirección de las obras, que pueden continuar gracias al material que se salvó del taller de Gaudí y al que se reconstruyó a partir de fotografías y planos publicados. 
 
1962. El templo en este año.
El templo siempre ha sido expiatorio; es decir, desde sus inicios se construye a partir de donativos. Desde 1895 la gestión del proyecto corrió a cargo de la Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, una fundación eclesiástica, creada para promover la construcción del templo a través de donativos e iniciativas públicas y privadas. Y así continúa la historia hasta el día de hoy.
2005. La fachada de la Natividad y la cripta son declaradas Patrimonio del la Humanidad por la UNESCO.
2018. Una novedad interesante es el acuerdo a que ha llegado el Ayuntamiento de Barcelona con el Patronato de la Sagrada Familia que incluye la regularización de las obras, después de 130 años de trabajos sin licencia.
2023. Está previsto que este año se puedan terminar las cuatro torres de los evangelistas.
 
Tanto Gaudí en las variadas obras en las que intervino, como esta obra, son los elementos más representativos del Modernismo, o el Art Nouveau catalán. Esta obra es una conjunción de experimentos estructurales y geometrías rebuscadas e inexploradas, pero a la vez tiene una gran carga de simbolismo religioso y ornamental. 
2026. Se piensa terminar la obra, coincidiendo con el centenario de la muerte de Antonio Gaudí.