Mostrando entradas con la etiqueta Alhambra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alhambra. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2022

Alhambra: mirador de Lindaraja o Daraxa

Obra: Alhambra: Mirador de Lindaraja o Daraxa 
Estilo: Árabe; periodo nazarita o granadino 
Fecha: Siglo XIV 

Desde la Sala de Dos Hermanas se accede a una pequeña sala rectangular con tres ventanas. Dos son gemelas con dos balcones bajo un gran arco apuntado; la tercera ventana está ajimezada. Estos balcones conforman un mirador de poca altura con un alféizar muy bajo que daba vista a un paisaje abierto que se extendía hasta la muralla. Hoy da a un patio cerrado creado en tiempos de Carlos V con motivo de la visita del monarca en su viaje de novios. Debió construirse en la segunda mitad del XIV bajo el gobierno de Mohammed V.
El alfeizar (poyete inferior) es muy bajo porque los habitantes de la Alhambra solían sentarse cerca del ajimez en unas sillas (jamugas) bajitas para ver el paisaje prácticamente sentados en el suelo.
En el interior de este pequeño espacio se puede apreciar, como en resumen, todo un conjunto de decoración nazarita. Vemos composiciones geométricas, epigráficas y delicadas yeserías que enmarcan la ventana frontal bajo un arco ciego de mocárabes que se encuentra por encima de otro arco ficticio de medio punto y lobulado.


En el tímpano hay una compleja composición caligráfico-lineal rellena de ataurique con una estrella de ocho puntas en la parte central formada por dos cuadrados superpuestos. En su interior una inscripción en árabe se lee traducido: "Dios es Quien cuida mejor y es la Suma Misericordia" (Corán 12,64).


En este detalle de la ventana geminada y ajimezada seguimos viendo la misma decoración utilizada en el patio de Los Leones. Los zócalos están cubiertos con alicatados variados.
 

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Alhambra: sala de Los Abencerrajes

 
Obra: Alhambra: Sala de los Abencerrajes 
Estilo: Árabe; periodo nazarita o granadino  
Fecha: Siglo XIV
 
Esta sala se encuentra situada frente a la sala de Dos Hermanas. El nombre se debe a una tradición popular que asegura que aquí fueron degollados los caballeros Abencerrajes, miembros de una importante familia musulmana e influyentes en la vida política granadina del siglo XV.
 

La sala está techada con una elaborada cúpula de mocárabes montada sobre ocho trompas de mocárabes . Es una bóveda de linterna de 16 lados en forma de estrella de ocho puntas. La luz que atraviesa las ventanas situadas en el comienzo de la bóveda le dan un aspecto único. 
 
 
En las trompas se lee la siguiente inscripción: "No hay más ayuda que la que viene de Dios, el clemente y misericordioso".
 

El cuadrado central de la sala tiene dos aposentos en sus laterales separadas por columnas del resto de la sala. En estos sitios, aptos para el descanso, se disponían los lechos abiertos a patios o estancias mayores, como esta, pero siempre aislados por cortinajes.

lunes, 26 de septiembre de 2022

Alhambra: Historia

Analizamos de forma breve, en una secuencia cronológica, las varias zonas del conjunto de la Alhambra. Posteriormente, se comentarán más ampliamente algunas de ellas.
 
La Alcazaba

Muhammad I (1238-1273) levantó el circuito defensivo del complejo y situó la alcazaba con un patio de armas para la guarnición en el ángulo más alto y saliente de la colina. Convirtió la Alhambra en una fortaleza militar.


Circuito defensivo y alcazaba con la imponente Torre de la Vela. Sierra Nevada al fondo.

El Generalife
 
Muhammad II (1273-1302) empezó a edificar almacenes, depósitos e inició la construcción del palacio del Generalife o Huerto Elevado, una villa rural, donde jardines ornamentales, huertos y arquitectura se integraban junto a la Alhambra. Continuó el trabajo en el recinto amurallado.
 
Patio de la Acequia en el Generalife
 
Palacios nazaríes o Casa Real Vieja

Una de las partes más atrayentes para los que visitan la Alhambra es el conjunto de los Palacios Nazaríes, también llamado Casa Real Vieja.

 
Mohamed III (1302-1309) tuvo su residencia en El Partal (pórtico), uno de los palacios más antiguos de la Alhambra. Actualmente se conserva un estanque precioso, un pórtico con cinco arcos, la torre del Mirador de las Damas y un pequeño oratorio.
 
 
 
Yusuf I (1334-1354) mandó edificar el palacio o cuarto de los Arrayanes, la parte más grandiosa de la Alhambra. En el testero se levanta el enorme salón del Trono o de Comares, alojado en el interior de una torre. El cuarto de Comares se completa en la parte baja y, en lugar contiguo a la torre, con las salas de los Baños.
 
 

 
Patio de los Arrayanes (mirtos). A ambos lados hay dos naves de aposentos. 
 
Sala de las Camas del Baño Real que conserva lo esencial de sus elementos originales. Es un antiguo "hamman", una modalidad de baño de vapor que incluye limpiar el cuerpo y relajarse.

Muhammad V (1354-1391) mandó construir el Cuarto Dorado, aunque pertenezca al cuarto de Comares. Esta fachada del Cuarto Dorado servía de separación entre el ámbito administrativo y público del familiar y privado de palacio. A partir de aquí se entraba al cuarto de Comares.
 
 
 
Al morir Yusuf I, su padre, acaba las obras de éste, y comienza a construir su gran obra: el Cuarto de los Leones, otro palacio adosado al de Comares. A él se abren otras dependencias: Sala de los Mocárabes, Sala de los Reyes, Sala de los Abencerrajes y Sala de las Dos Hermanas.

La Medina

La ciudadela (medina, ciudad en árabe) contaba con varios baños públicos, hornos, talleres, silos y cisternas, así como con las casas de los altos funcionarios, de los empleados y de los sirvientes de la corte. Los edificios quedaron en ruinas tras la guerra de la Independencia. Hoy se ven los cimientos de las construcciones, así como la muralla desde el interior.

 

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Alhambra: Conjunto

La Alhambra; al fondo, a la derecha, el Generalife; la ciudad de Granada a sus pies.

En la proa del monte de la Sabika, una de las últimas estribaciones de Sierra Nevada, desde donde se domina la vega y a cuyo pie corre el Darro, se levantaba ya en el siglo IX una fortaleza, que por el color rojo de los ladrillos, torres y murallas recibe el nombre de Calat Alhamrá o Castillo Rojo. 
El Reino Nazarí o Nazarita se fue configurando a partir de la derrota almohade en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Fue fundado en Arjona (Jaén) cuando Muhammad I fue proclamado emir en 1232. Este, aprovechando la debilidad de otros reinos de taifas, amplió sus territorios. En 1233 trasladó su capital a Jaén, y, finalmente, en 1238 la situó en Granada. Situó su residencia en el monte de la Sabika, lugar privilegiado por su altura para dominar la medina y los arrabales de Granada, y para controlar desde la lejanía cualquier ataque enemigo.
La Alhambra se convierte en una ciudad palatina, formada por un conjunto de palacios, jardines y fortaleza defensiva que forman un todo. Analizamos brevemente las zonas más importantes.
Alcazaba: recinto fortificado destinado a la guardia del rey; con Torres Bermejas es la parte más antigua de la Alhambra.
 
Palacios nazaríes: pequeños palacetes con una serie de estructuras que les rodean. Consta del Mexuar (con el pequeño oratorio y el Cuarto Dorado); el Cuarto de Comares y el Cuarto de los Leones. El conjunto se llama, desde el XVI, la Casa Real Vieja, para distinguir estos edificios de los edificios cristianos posteriores.
 
Palacio de Carlos V. Fue mandado construir por Carlos V.
 
El Partal: ocupado en época nazarí por bellos palacios, casas y jardines habitados por las familias ilustres de la Alhambra, con el tiempo, la mayoría de estos edificios han desaparecido. Sobre sus ruinas se construyeron a principios del siglo XX los Jardines del Partal. Sólo quedan restos del antiguo palacio con pórtico de columnas, la Torre de las Damas y el oratorio. 
 
La Medina: es la ciudad árabe; estaba dotada de baños públicos, mezquita y comercios. Las numerosas guerras han reducido a escombros la mayor parte de esta zona.
 
Generalife. Edificación anterior a los principales palacios de la Alhambra. Terminado en 1319, pasó a funcionar como jardín y casa de recreo para los sultanes de Granada.

jueves, 7 de agosto de 2008

Alhambra: sala Dos Hermanas

 Obra: Alhambra: sala de las Dos Hermanas 
Estilo: Árabe; periodo nazarita o granadino 
Fecha: Siglo XIV 
 
En el patio de los Leones hay dos dependencias que dan a los lados mayores. Una de ellas es conocida como la Sala de las Dos Hermanas por dos losas semejantes de mármol que hay en el piso. La sala es cuadrada y está cubierta por una cúpula montada sobre trompas de mocárabes. Es de forma octogonal y presenta multitud de mocárabes colgados del techo.

El tambor sobre el que se levanta la cúpula tiene ventanas por donde entra la luz que se desparrama en múltiples destellos. El armazón de madera de la cúpula y el poco peso del yeso con que está realizada permiten esta filigrana
Los edificios nazaritas fueron construidos con materiales pobres, tales como la mampostería, yeso, y tapial, de ahí la necesidad de ocultar las estructuras arquitectónicas bajo una abundante ornamentación.
Fue construdia en tiempos de Mohamed V, entre el 1354 y 1358. Desde esta sala se accede a una pequeña habitación en la que se encuentra el mirador de Daraxa.

miércoles, 6 de agosto de 2008

La Alhambra: patio de los leones

 
Obra: Alhambra de Granada: patio de los Leones  
Estilo: Árabe; periodo nazarita o granadino  
Fecha: Siglo XIV 
 
La Alhambra de Granada es un complejo formado por la zona defensiva (alcazaba), los palacios y los lugares administrativos. 
El palacio es obra realizada en tiempos de Mohamed V en el siglo XIV. Este tipo de construcción, con habitaciones que se abren al patio, reciben el nombre de cuarto
Recibe el nombre de la fuente que se encuentra en medio del patio y que está sostenida por doce leones que tienen forma de surtidores. 
Tiene forma rectangular, con dos salientes en los lados menores.
El edificio está levantado sobre 124 columnas de mármol blanco muy finas, que rematan, tras un collarino en forma de anillas, en un capitel muy típico llamado capitel nazarita.
 

Madera, ladrillo y yeso quedan enmascarados con la decoración formada por arcos de medio punto peraltados y angrelados, con intradós de mocárabes, ataurique, red de rombos, etc.
 
 
Las proporciones están tan bien estudiadas que el pequeño tamaño del conjunto queda superado, dando la impresión de ser mayor de lo que es. 
Además de los elementos decorativos propios de la arquitectura, el agua forma parte de la decoración; penetra por pequeños canalillos hasta el interior del patio.
 
 

A mano derecha e izquierda de la foto se encuentran la Sala de las Dos Hermanas y la Sala de los Abencerrajes, respectivamente. Debemos imaginarlo con el verde de la vegetación del patio, que ha sido cambiado por gravilla para comodidad de los turistas.