Mostrando entradas con la etiqueta Modernismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Modernismo. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de enero de 2023

Antonio Gaudí: Templo de la Sagrada Familia (III). Un goticismo muy personal

 Obra:  Templo de la Sagrada Familia
Autor:
Antonio Gaudí i Cornet (1852-1926)

echa:
1882-2023

Estilo:
Modernismo

Material:
Predominan: piedra y ladrillo, distintos tipos de hormigón, acero, etc.

 

La obra de Gaudí es personal e imaginativa y encuentra su principal inspiración en la naturaleza. Estudió las formas orgánicas y anárquicamente geométricas de la naturaleza, intentado conseguir un lenguaje que se pudiera plasmar en la arquitectura. La inspiración vendrá de la montaña de Montserrat, o de las cuevas de Mallorca o la Cueva del Salnitre, en Collbató (Barcelona).
Este estudio se tradujo en el uso de formas geométricas regladas como son el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide, que reflejan las formas que Gaudí encuentra en la naturaleza. Decía que no existe mejor estructura que un tronco de árbol o un esqueleto humano. Y vemos el uso de esas formas geométricas son las que encontramos en todo el edificio.

 
 
1.- HELICOIDE: Superficie generada por una recta que se desplaza por el espacio en torno a un eje que le es perpendicular.
2.HIPERBOLOIDE: Superficie generada por una recta inclinada que gira alrededor de un eje y es tangente a un circulo o a una elipse perpendiculares a dicho eje. - ELIPSOIDE: Sólido formado por elipses en todas sus direcciones.
3.- PARABOLOIDE HIPERBÓLICO: Superficie generada por una recta que se desplaza por encima de otras dos rectas no situadas en el mismo plano. sus secciones planas son parábolas, hipérboles o rectas.
4.-HIPERBOLOIDE: Superficie generada por una recta inclinada que gira alrededor de un eje y es tangente a un circulo o a una elipse perpendiculares a dicho eje.
5.- CONOIDE: Superficie generada por una recta que se mueve apoyada en una curva y una recta dadas, y que se mantiene paralela a un plano
.
 
En las maquetas de la imagen inferior (museo de la Sagrada Familia), elaboradas a partir de modelos originales de Antonio Gaudí vemos la evolución del concepto que Gaudí tuvo la basílica.
1.- La primera versión para las naves centrales (1900-1914), neogótica, era una continuación del proyecto del arquitecto diocesano Francisco de Paula del VillarExcepto la nave central, que se ramifica en una parábola en su parte superior, el resto es neogótico: vertical, triforio, arcos ojivales en las naves laterales. Pero Gaudí modificó el proyecto inicial de la basílica: la rodeó de un claustro, eliminó los contrafuertes y los sustituyó por el peso de las cubiertas laterales. Esta propuesta buscaba mejorar el sistema estructural gótico de las principales catedrales europeas y del proyecto del primer arquitecto del templo.
2. La segunda versión, parabólica, nace a partir de 1914 y evoluciona hasta 1917. Después de fracasos y críticas, Gaudí decide dedicarse exclusivamente a este templo. Inicia una renovación de sus criterios del proyecto. Inclina columnas para adaptarse mejor a los empujones de las bóvedas y sustituye la piel pétrea gótica por una epidermis de superficies alabeadas parabólicas. S
ólo la nave central tiene una parábola definida; y las naves están unidas por un paso elevado. Apenas si hay vestigios todavía de las formas gaudinianas. 
3. La versión definitiva, con hiperboloides y paraboloides en la nave
recreadas en 2011 a partir de modelos originales de Gaudí entre 1918 y 1926. Es la que mejor define la intimidad y la amplitud de un bosque pétreo. Introduce las aperturas superiores hiperbólicas con luz artificial o natural indirecta, las columnas arboladas y unos paramentos trabados de hiperboloides y paraboloides. En definitiva, un bosque de formas donde la luz entra a veces por caminos desconocidos, que Gaudí imaginó y que ya se ha hecho realidad.

En la imagen inferior, la sección de la nave central, montada sobre la cripta,  muestra que Gaudí subió la iglesia cuatro metros respecto del nivel de la calle. Este es el modelo definitivo de construcción de la basílica.  
La imagen superior y la maqueta del templo muestran cómo se realizará ya definitivamente la obra. Y más abajo, la realización ya hecha.
 
 
 
En las dos imágenes inferiores de la nave central actual del templo se aprecia el juego novedoso de hiperboloides y paraboloides en uno de los lucernarios.

 

 

lunes, 23 de enero de 2023

Antonio Gaudí: Templo de la Sagrada Familia (II). Historia

Obra:  Templo de la Sagrada Familia
Autor: Antonio Gaudí i Cornet (1852-1926)
Fecha: 1882-2023
Estilo: Modernismo

Material:
Predominan la piedra y ladrilo, distintos tipos de hormigón, el acero
 
Gaudí modificó el proyecto neogótico para adaptarlo a su particular estilo naturalista, orgánico, adaptado a la naturaleza. Una fuente de inspiración fue la Cueva del Salnitre en Collbató (Barcelona), así como la montaña de Montserrat. Creía que el gótico era un estilo imperfecto, porque sus formas rectas, su sistema de pilares y arbotantes, no reflejaba las leyes de la naturaleza, que, según él, es propensa a las formas geométricas regladas, como son el paraboloide hiperbólico, el hiperboloide, el helicoide y el conoide. Abajo, una correlación entre elementos naturales que inspiran la obra de Gaudí.
 

 
 
En la imagen inferior, vista del conjunto según un dibujo original de Gaudí en el que se aprecia ya el volumen y la forma que tendrá la nueva obra.
 

Gaudí creía que la construcción duraría siglos por los que propuso a la Junta Constructora levantar y terminar la fachada del Nacimiento (fachada este) para que la generación que había visto comenzar la obra pudiera ver algo acabado que sirviera como estímulo a futuras generaciones para continuar el templo. Su propuesta fue aceptada. Por este motivo, intentó definir el proyecto sobre planos. Pero como sabía que no le daría tiempo en vida, realizó en detalle tres maquetas en yeso de las partes más significativas, con la esperanza de que fuesen empleadas como modelos en el resto del edificio. 
Por otra parte, el arquitecto intervenía en cada uno de los detalles de la construcción y acostumbraba a hacer modificaciones sobre la marcha, lo cual hace imposible suponer sus deseos en cuanto a la continuación de las obras.
Maqueta de 1898 restaurada en la que se puede observar cómo sería la Sagrada Familia finalizada. 

Y esta es la planta del edificio tal como fue concebido por Gaudí con el cierre de las tres puertas: Natividad, Pasión y Gloria. 


Fiel a sus gustos medievales, piensa en una planta basilical de cinco naves, siendo la central casi el doble que las laterales. 
El amplio transepto o nave transversal es de tres naves, también la central más ancha. Une las portadas de la Navidad y de la Pasión.
Las 36 columnas, en total, que encontramos en el interior del edificio, tienen forma de árbol. En el crucero la cúpula se apoya sobre cuatro columnas (marcadas en rojo). Por encima de ella se situará, a modo de cimborrio, la torre de Jesucristo, la más alta de todo el conjunto con 172 metros de altura..
El ábside es lobulado y está formato por siete capillas radiales que en sus dos extremos tienen una escalera poligonal. Como en las iglesias medievales de peregrinación, la girola o deambulatorio se desarrolla alrededor del presbiterio. Todo ello va cubierto con unas bóvedas muy personales de Gaudí. 
La torre de la Virgen, de 138 metros de elevación está montada sobre el ábside
Las torres de los cuatro evangelistas (marcadas en azul), son de mayor altura que las de los pórticos.  
El claustro, rompiendo con la tradición, lo sitúa alrededor del templo.
 
1892. Así estaba ya las obras del ábside.
 
 
1920. El templo en 1920 (abajo).

 
1925. Se termina el campanario de san Bernabé (
las torres más bajas de la fachada del Nacimiento). Este campanario fue el único que Gaudí pudo dejar terminado. Y la mayor parte de la obra genial de Gaudí tampoco llevará su firma, pues falleció trágicamente al año siguiente.
 

1926. Gaudí muere trágicamente atropellado por un tranvía. La mayor parte de la obra genial de Gaudí no llevará su firma. Es su discípulo, Domènec Sugranyes, quien asume la dirección de las obras.
1936. La cripta de la Sagrada Familia, junto con el taller de construcción, sufrirán importantes destrozos el 21 de julio de 1936 en un incendio provocado durante la quema de iglesias de Barcelona en la Guerra Civil por parte de revolucionarios anticlericales. Este atentado destruyó y dañó para siempre algunas de las maquetas de yeso, planos fotografías  y documentos del proyecto original de Gaudí, y es por ello que su continuación a día de hoy no es enteramente el proyecto original del arquitecto. Pero con los apuntes de sus discípulos y alguna pieza original que se recuperó, se pudo seguir la construcción del proyecto sin desviarse de la idea original.
 
1939. Después de la guerra civil había muy poco dinero, y el poco que había se dedicó a restaurar los modelos para recuperar el proyecto. Francesc de Paula Quintana asume la dirección de las obras, que pueden continuar gracias al material que se salvó del taller de Gaudí y al que se reconstruyó a partir de fotografías y planos publicados. 
 
1962. El templo en este año.
El templo siempre ha sido expiatorio; es decir, desde sus inicios se construye a partir de donativos. Desde 1895 la gestión del proyecto corrió a cargo de la Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, una fundación eclesiástica, creada para promover la construcción del templo a través de donativos e iniciativas públicas y privadas. Y así continúa la historia hasta el día de hoy.
2005. La fachada de la Natividad y la cripta son declaradas Patrimonio del la Humanidad por la UNESCO.
2018. Una novedad interesante es el acuerdo a que ha llegado el Ayuntamiento de Barcelona con el Patronato de la Sagrada Familia que incluye la regularización de las obras, después de 130 años de trabajos sin licencia.
2023. Está previsto que este año se puedan terminar las cuatro torres de los evangelistas.
 
Tanto Gaudí en las variadas obras en las que intervino, como esta obra, son los elementos más representativos del Modernismo, o el Art Nouveau catalán. Esta obra es una conjunción de experimentos estructurales y geometrías rebuscadas e inexploradas, pero a la vez tiene una gran carga de simbolismo religioso y ornamental. 
2026. Se piensa terminar la obra, coincidiendo con el centenario de la muerte de Antonio Gaudí.
 
 

Antonio Gaudí: Templo de la Sagrada Familia (I). Orígenes


Obra:  Templo de la Sagrada Familia
Autor: Antonio Gaudí i Cornet (1852-1926)
Fecha: 1882-2023
Estilo: Modernismo

Material:
Piedra y ladrillo, distintos tipos de hormigón y acero.
 
José María Bocabella i Verdaguer, nacido en 1815, propietario de una imprenta y librería religiosa, viaja en 1861 a Roma donde adquiere gran devoción por san José. Al volver, se dedicó a fomentar los valores de la familia cristiana. Animado por José Manyanet, sacerdote canonizado en 2004 y fundador de dos congregaciones religiosas dedicadas a fomentar el culto a la Sagrada Familia y a la educación cristiana de niños y jóvenes, se le ocurrió construir un templo dedicado a la Sagrada Familia. Retrato de José María Bocabella, obra de A. Clapès.

Para levantar el templo compró un terreno en el ensanche de Barcelona y encargó el proyecto a Francisco de Paula del Villar. Este no quiso hacer una réplica del Santuario que se encuentra en Loreto (Italia) como le sugirió José María Bocabella, y pensó en un edificio neogótico. En la imagen inferior, proyecto neogótico de Francisco de Paula Villar que no se llegó a realizar; era una iglesia de tres naves, con los elementos propios del neogótico de la época: ventanales ojivales, contrafuertes y arbotantes exteriores, y un campanario afilado.

1882. El 18 de marzo, fiesta de san José, se colocó la primera piedra. Gaudí estuvo presente. 
1883. Las obras comenzaron el 25 de agosto de ese año. Ese mismo año Villar renunció a seguir por desavenencias con Joan Martorell, arquitecto asesor de Bocabella. Se ofreció el proyecto al propio Martorell que no lo aceptó, pero éste propuso a Antonio Gaudí, de 31 años, para que se hiciera cargo del proyecto. Gaudí lo aceptó, pero lo modificó por entero -salvo la parte ya construida de la cripta.
1885. Se inaugura la capilla de san José en la cripta y se celebran en ella las primeras misas. En la imagen inferior, la cripta tal como se encontraba en 1885.

1891. Guadí termina la cripta. Mientras tanto, inicia las obras del ábside y del claustro. Los trabajos siguen a buen ritmo gracias a los donativos recibidos.

 
Gaudí transformó en la cripta los pilares ideados por Villar y modificó los capiteles corintios por otros con motivos naturalistas; también elevó la bóveda además de otras modificaciones.

 
Pero cuando Gaudí recibió un importante donativo anónimo, desestimó el antiguo proyecto neogótico y propuso un proyecto nuevo, más monumental e innovador, tanto en las formas como en las estructuras, como se aprecia en el dibujo inferior realizado por Gaudí.
 

1893- Se acabó por completo la fachada del ábside y se inició la cimentación de la fachada del Nacimiento.
1914. Gaudí se dedicará exclusivamente al templo, hasta su muerte en 1926.
Imagen del templo y puerta del Nacimiento en 1915.



viernes, 11 de noviembre de 2011

Antonio Gaudí: Casa Milà


Obra: Casa Milà (La Pedrera)
Autor: Antonio Gaudí i Cornet (1852-1926)
Fecha: 1906-1910
Estilo: Modernismo
Material: Piedra caliza; hierro forjado en rejas de los balcones


La Casa Milà, también conocida como La Pedrera (“cantera” en catalán) es una casa señorial de grandes dimensiones construida en Barcelona a comienzos del siglo XX por Antonio Gaudí por encargo de la rica familia Milà y Segimo. La parte baja del edificio se destina a tiendas; el piso principal sería la residencia de la familia, y el resto se alquilaría, algo habitual en la época.
Tiene seis plantas articuladas alrededor de dos patios interiores, uno circular y otro oval, además de un sótano, un desván y una azotea. Estructuralmente, son dos edificios adosados e independientes, cada uno con su propia puerta, comunicados únicamente en la planta baja.
La planta es de diseño libre, es decir, las paredes que dividen las habitaciones de los pisos no tienen función de sostén, por lo que el diseño de cada planta varía en cada piso. Las únicas paredes estructurales que hay son las de la escalera. Gaudí siempre dijo que si algún día el edificio pasaba a ser un hotel no habría ningún problema porque al carecer de paredes de carga se puede modificar la distribución de los pisos simplemente cambiando de lugar los tabiques o eliminándolos por completo.
Su estructura se basa en forjados de viguetas metálicas y bovedillas que se sustentan por jácenas (vigas gruesas) metálicas sobre pilares de ladrillo (la mayoría), de sillería o hierro.
La fachada que vemos es común a los dos edificios y presenta una estructura unitaria, aunque tiene tres partes. Cada una da a una calle: una al paseo de Gracia, otra a la calle Provenza, y la otra, tal vez la más conocida, hace chaflán, siguiendo el esquema del Ensanche proyectado por Cerdà. Pero como las tres presentan una continuidad formal y estilística, con su forma sinuosa y ondulada, parece una única roca modelada por las olas del mar. La fachada alabeada, con sus entrantes y salientes, dota de dinamismo al conjunto que parece estar en constante movimiento.
La fachada es sólo un revestimiento de piedra calcárea, no forma parte de la estructura del edificio, lo que permite un diseño y ornamentación de notable libertad. 
Los 33 balcones son de hierro forjado, con una decoración de motivos abstractos y fitomorfos (formas de plantas) de algas marinas o plantas trepadoras. La parte superior está cubierta de azulejos blancos. 
Las ventanas tienen diferentes estructuras, formas y tamaños, siendo más grandes las inferiores y más pequeñas las superiores pues reciben más luz.
En la azotea hay grandes salidas de escalera rematadas con la cruz gaudiniana de cuatro brazos, y chimeneas recubiertas de fragmentos de cerámica, con la apariencia de cabezas de guerreros protegidas por yelmos; son los elementos más famosos y singulares.
Gaudí dio a esta casa un alto simbolismo religioso. La fachada estaría rematada por un grupo escultórico con la Virgen del Rosario, pero, tras la Semana Trágica de 1909 en Barcelona, ya no se colocó. Todo este conjunto de características convierten al conjunto de la obra en una escultura de gran tamaño.
Vemos a Gaudí en su plenitud artística, con una gran libertad creativa y una enorme imaginación ornamental. Su gran riqueza estructural, de formas y volúmenes se aleja tanto de cualquier premisa clásica como de la rigidez racionalista que empezaba a darse en la arquitectura de comienzos del XX.
El modernismo es una corriente de renovación artística que se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del XX y que afecta a todas las manifestaciones artísticas, desde la arquitectura, escultura o pintura, hasta el diseño: joyería, cristalería, cerámica, mobiliario. En cada país recibió nombres distintos: Art Nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en los países anglosajones), Jugendstil (en Alemania y países nórdicos), Liberty (en Italia). Todas las denominaciones hacen referencia al intento de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que supusiera una ruptura con los estilos dominantes en la época. El modernismo es un arte burgués, muy caro, que intenta integrar en la arquitectura todo el arte y todas las artes. Es una corriente esencialmente decorativa, aunque posee soluciones arquitectónicas originales. Este movimiento utiliza las soluciones que la revolución del hierro y del cristal aportan a la arquitectura, aunque se sirve de la industria para la decoración de interiores y las forjas de las rejerías. La influencia del modernismo arquitectónico se deja sentir aún en la arquitectura actual.
 
************************
Obra: Casa Milà (La Pedrera)
Autor: Antonio Gaudí i Cornet (1852-1926)
Data: 1906-1910
Estilo: Modernismo
Material: pedra caliza; varandas de balcón de ferro forxado
 
A Casa Milà, tamén coñecida como La Pedrera («canteira» en catalán) é unha gran casa señorial construída en Barcelona a principios do século XX por Antonio Gaudí en nome da acomodada familia Milà y Segimo. A parte baixa do edificio destínase a tendas; a planta principal sería a residencia da familia, e o resto sería de aluguer, algo habitual na época.
Ten seis plantas articuladas en torno a dous patios interiores, un circular e outro ovalado, así como un soto, un faiado e unha terraza cuberta. Estruturalmente son dous edificios anexos e independentes, cada un con porta propia, comunicados só na planta baixa.
A planta é de deseño libre, é dicir, as paredes que dividen as estancias das plantas non teñen función de apoio, polo que o deseño de cada planta varía en cada andar. Os únicos muros estruturais que hai son os da escaleira. Gaudí sempre dixo que se algún día o edificio se convertese en hotel non habería problema porque ao carecer de muros de carga, a disposición das plantas pódese modificar simplemente movendo os tabiques ou suprimindoos por completo.
A súa estrutura baséase en forxados de viguetas metálicas e bóvedas que se apoian en vigas metálicas (vigas grosas) sobre alicerces de ladrillo (a maioría deles), sillería ou ferro.
A fachada que vemos é común a ambos os edificios e presenta unha estrutura unitaria, aínda que consta de tres partes. Cada unha dá a unha rúa: unha cara ao paseo de Gràcia, outra á rúa Provenza, e a outra, quizais a máis coñecida, ten un chaflán, seguindo o esquema do Ensanche deseñado por Cerdà. Pero como os tres presentan unha continuidade formal e estilística, coa súa forma sinuosa e ondulante, semella unha soa rocha modelada polas ondas do mar. A fachada deformada, cos seus rebaixes e saíntes, dálle dinamismo ao conxunto que parece estar en constante movemento.
A fachada é só un revestimento de pedra calcaria, non forma parte da estrutura do edificio, o que permite un deseño e ornamentación de notable liberdade.
Os 33 balcóns están feitos de ferro forxado, decorados con motivos abstractos e fitomorfos (similares ás plantas) de algas ou plantas trepadoras. A parte superior está cuberta de tellas brancas.
As fiestras teñen diferentes estruturas, formas e tamaños, sendo as inferiores máis grandes e as superiores máis pequenas ao recibir máis luz.
Na terraza hai grandes saídas de escaleiras rematadas coa cruz gaudiniana de catro brazos, e chemineas cubertas de fragmentos cerámicos, con aspecto de cabezas de guerreiros protexidas por cascos; son os elementos máis famosos e únicos.
Gaudí deulle a esta casa un alto simbolismo relixioso. A fachada estaría rematada por un grupo escultórico coa Virxe do Rosario, pero, despois da Semana Tráxica de 1909 en Barcelona, ​​xa non foi colocada.Todo este conxunto de características fan da obra no seu conxunto unha gran escultura.
Vemos a Gaudí na súa plenitude artística, cunha gran liberdade creativa e unha enorme imaxinación ornamental. A súa gran riqueza estrutural de formas e volumes está lonxe de calquera premisa clásica así como da rixidez racionalista que comezaba a aparecer na arquitectura de principios do século XX.
O modernismo é unha corrente de renovación artística que se desenvolve a finais do século XIX e principios do XX e que afecta a todas as manifestacións artísticas, dende a arquitectura, a escultura ou a pintura, ata o deseño: xoiería, cristalería, cerámica, moble. En cada país recibiu diferentes nomes: Art Nouveau (en Bélxica e Francia), Estilo moderno (en países anglosaxóns), Jugendstil (en Alemaña e países nórdicos), Liberty (en Italia). Todos os nomes fan referencia ao intento de crear unha arte nova, nova, libre e moderna, que suporía unha ruptura cos estilos dominantes da época. O modernismo é unha arte burguesa moi cara que tenta integrar toda a arte e todas as artes na arquitectura. É unha tendencia esencialmente decorativa, aínda que conta con solucións arquitectónicas orixinais. Este movemento utiliza as solucións que a revolución do ferro e do vidro trouxo á arquitectura, aínda que utiliza a industria para a decoración de interiores e as forxas de ferraxes.