Obra:  Templo de la Sagrada Familia: puerta de la Natividad
Autor: Antonio Gaudí i Cornet (1852-1926)
Fecha: 1882-2023
Estilo: Modernismo
Material: Predominan: piedra y ladrillo, distintos tipos de hormigón, acero, etc.
Autor: Antonio Gaudí i Cornet (1852-1926)
Fecha: 1882-2023
Estilo: Modernismo
Material: Predominan: piedra y ladrillo, distintos tipos de hormigón, acero, etc.
Gaudí quiso, a la manera medieval, que la Sagrada Familia fuese una gran Biblia de
 piedra. Por eso dotó cada espacio del templo de la simbología más 
adecuada y representativa. Así, representó en las tres fachadas del templo los tres momentos más trascendentales de la vida de Jesús: el nacimiento, la muerte y la resurrección, y la gloria.
La fachada de la Navidad o de la Natividad está situada al este y fue la elegida por Gaudí para dar una 
		idea global de la estructura y decoración que debería tener el templo. Consciente de que no podría terminar el proyecto en el transcurso de su 
		vida, en vez de ir construyendo el templo en su conjunto de forma lineal, 
		prefirió construir una fachada completa en toda su verticalidad, para 
ofrecer una muestra completa de cómo debía ser el resto. Escogió esta 
		fachada por ser la que podría ser más atractiva para el 
		público por el tema.
Es la única 
    parte del templo directamente construida por Gaudí. Cuando murió en  
    1926 sólo la torre de San Bernabé estaba totalmente acabada y las otras tres 
    muy adelantadas.
Está formada, como las otras dos fachadas, por cuatro torres o campanarios de planta 
    cuadrada en su base, que pasa a ser cilíndrica cuando llegan a la cuarta 
    parte de su altura. Más arriba, van adoptando un perfil parabólico hasta 
    convertirse en un pináculo que corona cada una de las torres.
Cada una de las torres de esta y de las otras dos fachadas, en total doce, 
    cuatro para cada una, está dedicada a un apóstol. Las de la fachada de la 
    Natividad, están dedicadas a san Bernabé, san Simón, san Judas Tadeo (a la izda.) y san 
    Matías ( la dcha.). Cada uno de ellos está representado con una gran estatua sedente, 
    colocada en el punto en que las torres pasan de una estructura cuadrada a 
    otra circular, lo que permite hacer, en los espacios triangulares 
    resultantes, un balcones que les sirven de base.
La ornamentación incluye los nombres de Jesús, María y José enlazados con 
    palmas con la palabra "Sanctus" que se repite nueve veces en cada 
    campanario, en diferentes colores: amarillo en los dedicados a Dios padre, 
    rojos los dedicados a Dios hijo y de color naranja los dedicados al Espíritu 
    Santo. 
Gaudí diseñó para el pórtico una iconografía en la que incluye figuras religiosas junto a enormes cantidades de elementos animales y vegetales que sirven de unión 
    entre los diferentes motivos religiosos en una imaginativa explosión de 
    vida. La arquivolta de cada portal continúa hacia arriba formando una linterna que 
    acaba en un pináculo.
 
 En la fachada se celebra la venida al mundo 
		del Mesías, Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre. El pórtico está compuesto por tres portales: la  Fe 
    (dcha.), la Esperanza 
    (izda.) y la Caridad 
    (centro) que presentan en sus motivos escultóricos una amplía representación de la vida de Jesús. Está inspirada en los evangelios sobre 
		la infancia de Jesús. 
En esta portada vemos el nacimiento de Jesús encima del capitel de la columna a modo de parteluz. A la izquierda, los Reyes Magos; a la derecha, los pastores. Encima, ángeles cantores y músicos. He aquí algunos detalles: el nacimiento, los pastores y los Reyes Magos.
Es tal la cantidad de imágenes (figuradas y ornamentales), que es imposible ponerlas en una sencilla página.  










No hay comentarios:
Publicar un comentario